Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2018

LAS MANOS DE LA ESPERANZA # La Cartela

El domingo 4 de noviembre de 2018, festividad de San Carlos Borromeo, quedará marcado para siempre con letras doradas en el calendario cofrade de Granada. La que fuera una de las escuelas imagineras más prestigiosas y laureadas del panorama nacional se vestía de enhorabuena. Granada ponía en valor a dos de sus mejores tallas cobijadas en unos de sus más ricos y señeros templos: San Jerónimo y Santa Ana. En el primero nuestra ciudad reconocía la larga y fecunda devoción, consagrada durante siglos a una de sus más genuinas dolorosas, la Soledad, mientras que en el segundo se celebraba un besamanos conmemorativo de los CCC años de la Esperanza, asunto principal de este artículo.

Altar Mayor de San Jerónimo

Nuestra Señora de la Esperanza se nos presentaba con sus manos originales orantes, talladas en 1718 por José Risueño. De forma extraordinaria la Esperanza recreaba a Nuestra Señora de las Tres Necesidades, antigua titular de la cofradía del Santo Entierro de Cristo de la Parroquia de San Gil. Por un día, en un alarde historicista, la imagen recuperaba su semblante primigenio perdiendo para ello, junto al verde de su manto, sus habituales manos abiertas (oferentes), talladas por Martínez Olalla en 1928.

Besamanos extraordinario a la Esperanza

Creemos que ha llegado el momento para que la cofradía del Martes Santo se replantee seriamente devolver a su titular mariana sus manos originales. Las manos de Risueño no son unas manos normales, son una auténtica joya, merecedoras de tal consideración. Diferenciadas del resto de las manos de las dolorosas de nuestra Semana Santa (abiertas y cerradas), se mueven hacia el lado izquierdo de la imagen mariana, contrastando graciosamente con la expresión del rostro de la Virgen cuya mirada se dirige al ángulo contrario. La maestría de las manos de Risueño es tan extraordinaria que, unidas a la perfección del modelado, talla y policromado del rostro de la Niña de Santa Ana, hacen de la Esperanza una imagen única, original y genuina, diferenciada, personal y peculiar dentro de Andalucía.

Besamanos extraordinario a la Esperanza

Valoramos el esfuerzo y el tesón de los hermanos fundadores de la cofradía de la Esperanza, y el afán de sus sucesores por respetar su legado, pero creemos que este legado, lejos de verse maltratado, sería ponderado si se le restituyesen a la imagen sus manos originales. No hablamos de cambio de advocación a la dolorosa, queremos que se siga llamando Esperanza. Tampoco proponemos sacrificar los ricos bordados de Trinidad Morcillo en verde, Esperanza. No hablamos de acabar con su rico palio, ni con su elegante y cadencioso caminar, santo y seña de nuestro Martes Santo. Es más, consideramos, como ya hemos dicho, que todo ello sería acentuado, puesto en valor y enriquecido si, en homenaje a Risueño y por respeto a su memoria, su hermandad aprobase devolver sus manos originales a la Esperanza. No olvidemos que Nuestra Señora de la Esperanza Coronada es una de las más insignes tallas de Andalucía y de las pocas de nuestra ciudad que ostenta el valor añadido de estar datada y firmada. 

Ojalá que así sea. 

jueves, 22 de febrero de 2018

PROCESIÓN INFANTIL DEL NIÑO JESÚS DE LA ESPERANZA


El próximo fin de semana se celebrará la procesión infantil con el Niño Jesús de la Esperanza. Se comenzará asistiendo a la celebración de la Eucaristía el sábado 24 de febrero, a las 18.00 horas en la Iglesia de San Gil y Santa Ana. Será de asistencia obligatoria a los niños participantes para poder hacer la recogida de tarjetas de sitio y camisetas, una vez finalice la Eucaristía.

Ya al día siguiente, domingo 25 de febrero desde la Iglesia de San Gil y Santa Ana, tendrá lugar la procesión infantil con el Niño Jesús de la Esperanza con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder por las calles de la feligresía.

El itinerario será el siguiente: Plaza de Santa Ana, Plaza Nueva, calle Cárcel Alta, calle San Juan de los Reyes, Placeta de la Concepción, calle Portería de la Concepción, calle Concepción de Zafra, Carrera del Darro, Plaza Nueva y Plaza de Santa Ana.

Los niños han de estar en la Iglesia de Santa Ana a las 10.00 horas. La equipación que se requiere para el día de la procesión es: costal y calzado deportivo preferentemente blanco, pantalón vaquero y camiseta blanca con el escudo de la hermandad que se le entregará una vez acabe la Eucaristía del sábado.

Los pequeños que no pudieron asistir al ensayo, también pueden participar, si lo desean. La tarjeta de sitio tendrá un coste de 5€.

No es necesario ser hermano de la cofradía, y se ruega puntualidad.


VISITA AL TALLER DEL ORFEBRE MANUEL VALERA


Una representación de la junta de gobierno de la cofradía y de la comisión de coronación se desplazó el pasado 30 de enero hasta Córdoba para visitar el taller del orfebre Manuel Valera, donde ya se trabaja en la presea con que será ceñida Nuestra Señora de la Esperanza el 13 de octubre de este año.

El encuentro sirvió para hacer entrega del metal, piedras y perlas donados  hasta el momento por hermanos y devotos para ser empleados en la realización de la pieza. 

En este momento se trabaja en la estructura de la corona. Se encuentran ya avanzados y en ejecución el aro de la base del canasto y las piezas enrejadas de la diadema, las ráfagas y algunos detalles de la decoración vegetal de la pieza. Durante la visita se aclararon dudas, fijaron detalles de distribución de pedrería y elementos aportados, así como tamaño de las piezas que se abordarán e incluirán próximamente.  De igual forma, se consultaron y trataron aspectos técnicos de la pieza ajustando todo al diseño de José Manuel Martínez, aprobado para su realización.