Mostrando entradas con la etiqueta domingo sanchéz mesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta domingo sanchéz mesa. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA GRANADINA VIERNES SANTO III: LOS ESCOLAPIOS


Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz
Autor y Cronología:
 
Santísimo Cristo de la Expiración: Domingo Sánchez Mesa (Granada), 1944.
María Santísima del Mayor Dolor: Luis Álvarez Duarte (Sevilla), 2000.
 
Características histórico-artísticas:
  • La Hermandad de los Escolapios tenía desde sus orígenes hasta la remodelación del río Genil la práctica de hogueras a su paso por el puente romano. El Cristo de la Expiración es una magnífica escultura, de enormes dimensiones, desde mi punto de vista la mejor talla granadina del siglo XX.

Su rostro clama al cielo, pero lo hace como gusta a Granada, de modo muy elegante. Uno de los mejores lugares para su contemplación es a su paso por el puente romano del Genil.
  • María Santísima del Mayor Dolor, gran escultura del Sevillano Duarte. Imagen de gran belleza y expresividad.

Forma parte de la Historia de las imágenes marianas españolas, al procesionar en el año 2000, año Jubilar, por las calles de Roma, recibiendo la bendición del Santo Padre Juan Pablo II.

domingo, 9 de marzo de 2014

EL PREGÓN DE JUAN JESÚS LÓPEZ GUADALUPE RECORDÓ LA CARIDAD EN LAS COFRADÍAS, EVOCÓ A SÁNCHEZ MESA Y AL PADRE INIESTA Y ANUNCIÓ LA SEMANA SANTA EN GRANADA, "NIÑA DE CIPRÉS Y AGUA"

Las vivencias cofrades profesor de la Universidad de Granada, Juan Jesús López-Guadalupe, fueron la protagonista del Pregón que ha pronunciado en el Teatro Municipal Isabel la Católica, este reconocido intelectual y hombre de profundas convicciones. El acto estuvo presidido por el Alcade, José Torres Hurtado, el Vicario General de Pastoral (en representación del Sr. Arzobispo), Rvdo. P. Blas Gordo, el Presidente de la Real Federación, Antonio Martín, el Teniente General Jefe del Madoc, Alfredo Ramírez Fernández, el Subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez, el Diputado de Cultura de la Diputación, José Torrente, y el Concejal de Cultura, Juan García Montero. Sobre el escenario se podía contemplar una imagen del Niño Jesús Buen Pastor, procedente del Convento de los Ángeles, obra del escultor Manuel González y la familia Vedia Martín se encargó del adorno floral.
  Abrió el acto la Banda Municipal, interpretando Semana Santa en Granada, obra de su director, Sánchez Ruzafa, y Virgen del Valle de Gómez Zarzuela. Tras el saludo del Alcalde, José Torres, en el que volvió a poner de manifiesto el compromiso del Ayuntamiento con las hermandades granadinas, el Pregonero fue presentado por el Concejal de Cultural, Juan García Montero, quien indicó que no se dirigía al auditorio desde el punto de vista institucional, sino desde la amistad que le une al Juan Jesús. Además de referirse a su biografía, se refirió al suyo, como el Pregón de una generación.
 López-Guadalupe, inició su intervención recordando sus primeros recuerdos, cuando acompañaba a su madre a llevar los candelabros para el monumento del Viernes Santo en la Parroquia de San José de Calasanz, donde entonces había una Cofradía, la de los Escolapios, que por aquellos años, en los que la Semana Santa atravesaba por numerosas dificultades, no salía en procesión, y relató cómo llegó finamente a vestir la túnica nazarena en la Cofradía de las Maravillas.
Su Santidad el Papa, estuvo presente en sus palabras: "El Papa Franciso nos está demandando a los fieles salir de las sacristías para ir al encuentro de la gente. Es lección bien aprendida y costumbre centenaria de nuestras cofradías”. Las actividades caritativas, fueron especialmente subrayadas en su intervención, citando como ejemplo el Economato Solidario que está promoviendo la Federación, y refiriéndose a las numerosas actividades de este tipo que han desarrollado durante siglos las hermandades.
Momento de especial emoción fue cuando relató dos anécdotas relacionadas con emigrantes, que arrancaron un sentido aplauso por parte del público. En una de ellas indicaba la imagen de un subsahariano, recogiendo los cristales de un vidrio roto, junto al portal de la residencia del Pregonero, para evitar que se hirieran los niños que jugaban al fútbol. En otra, cuando otro, que en este caso pedía limosna, se negaba a recibir la que le ofrecía una señora mayor, con el “argumento demoledor: No amiga, que ya me dio su hermana al pasar esta mañana”.
No faltó en su intervención una reivindicación. En este sentido recordó al Alcalde que hace más de 20 años, se encargó de solicitar al Ayuntamiento que el nuevo puente, entonces de nueva construcción, ubicado en la confluencia del Darro y el Genil, en las cercanías de los Escolapios, recibiera el nombre de la Cofradía. Su petición no ha sido atendida hasta la fecha.
El Pregonero quiso rendir homenaje a Domingo Sánchez Mesa, quien también fue Pregonero de la Semana Santa y al que considera su maestro en la disciplina de historia del arte. Para ello recreó la figura de José Risueño, figura en la que Domingo era un gran experto. López Guadalupe recreó la realización de la talla de las Tres Necesidades, actualmente venerada como la Esperanza, debida a la gubia de este cofrade y artista. Al término de este viaje por la historia, mostró su apoyo a la Coronación de la Virgen de la Esperanza, recientemente solicitada por su Cofradía.
No faltó una presencia destacada en torno al fervor mariano, citando a las distintas advocaciones que recorren Granada durante su Semana Santa, aprovechando esta circunstancia para rendir homenaje al Padre Iniesta, también Pregonero. Los estudiantes también tuvieron un lugar especial en su intervención, refiriéndose especialmente a sus “alumnos cofrades, cada vez más numerosos”.
Con referencias a Gerardo Diego, Unamuno y Machado, llegó al final de su intervención que fue una loa a Granada, de la que habló como “niña de ciprés y agua”, y a su Semana Santa, invitándonos a pregonar “a Cristo en nuestras vidas y en nuestras cofradías”.
Cerró las intervenciones orales el Vicario, Rvdo. Blas Gordo, que como hemos indicado, representaba al Arzobispo, que está realizando la visita ad limina al Papa. Entre otras cosas subrayó que "en la piedad popular se puede escuchar la voz de Dios".
Por último volvió a intervenir la Banda Municipal con la interpretación de Plegaria a la Virgen de las Maravillas de Faus, los Campanilleros de López Farfán, con la letra compuesta por el propio Pregonero, y los himnos de Granada, Andalucía y España.


domingo, 6 de octubre de 2013

FALLECE DOMINGO SÁNCHEZ MESA

El historiador del arte, Domingo Sánchez Mesa, Catedrático de la Universidad de Granada, ha fallecido este fin de semana. Era hijo del escultor Domingo Sánchez Mesa, autor, entre otras imágenes, del grupo de la Oración en el Huerto y del Cristo de la Expiración. Sánchez Mesa (hijo) fue habitual colaborador de las hermandades granadinas, donde impartió numerosas conferencias. Su actividad abarcó también el ámbito de la investigación, destacando sus estudios sobre la escuela granadina, especialmente en torno a la figura de José Risueño.
La capilla del Cementerio Municipal de Granada, será el lugar donde a las 13,30 se celebre una Misa en su memoria, antes de ser trasladado hasta Churriana de la Vega, donde recibirá sepultura. El Catedrático estaba especialmente vinculado a esta localidad, puesto que allí nació su padre.
 

jueves, 23 de agosto de 2012

PROCESIÓN DE SAN CAYETANO EN JOLÚCAR







Gracias a nuestra colaboradora Judit Ortega seguimos descubriendo detalles de la religiosidad popular la Costa de Granada. En este caso se trata de la Romería a San Cayetano que se celebró el pasado 7 de agosto en el anejo de Los Gualchos, conocido como Jolúcar. Nos comenta que llegan a la Romería personas dedes lugares diversos como Motril o la Garnatilla y que los devotos suelen colocar velas junto a la Ermita donde se venera al Santo. A la vez tienen la costumbre de lanzar tres piedras en un lugar conocido como el Calvario, realizando a la vez peticiones que según la tradición se cumplen se los mencionadas piedras quedan sobre un poyete allí situado. La imagen a la que rinden culto es de Domingo Sánchez Mesa. A las 11,3o tuvo lugar una Eucaristía y a continuación salió la procesión con San Cayetano y la Virgen el Carmen. Se dirigieron a una fuente cercana donde el Párroco de Gualcho-Castell de Ferro pidió por los desempleados, marcharon al Calvario y antes de concluir se celebró una "subasta".
A estos actos corresponden las fotografías enviadas por Ortega que acompañan esta información.