Mostrando entradas con la etiqueta pasos de cristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasos de cristo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2016

EL NUEVO PASO DE JESÚS CAUTIVO LLEGARÁ EN BREVE A NUESTRA CIUDAD

En próximas fechas, el nuevo paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo llegará a tierras granadinas. Este gran proyecto que acomente la hermandad tendrá su primera fase en ebanisteria para la Semana Santa de este año 2016, paso que fue aprobado por el cabildo de hermanos y que la ejecución del mismo la esta siendo realizada por Francisco Verdugo. Las medidas del nuevo paso son unas medidas mayores al del anterior, con 2,20m de ancho y 4,40 de largo. 


viernes, 27 de febrero de 2015

MAÑANA RECIBEN LA BORRIQUILLA DEL PADUL SU PASO EN 1º FASE



Nota de la Hermandad:

Ya es definitivo, el 28 de febrero de 2015, día de Andalucía, será un día histórico para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y Nuestra Señora del Valle y para la Semana Santa paduleña. Por fin, tras meses de espera, la primera fase del nuevo paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Victoria, llegará a Padul procedente de Torralba de Calatrava, provincia de Ciudad Real, donde está ubicada la Orfebrería Orovio de la Torre, que ha sido la encargada, al igual que ya ocurrió con el paso de palio de Ntra. Sra. del Valle, de realizar este trabajo.
La primera fase, tal y como ya se comunicó, consiste en la realización de la parihuela, confeccionada en aluminio y con capacidad para calzar treinta y cinco costaleros a costal, así como el canasto.
Las dimensiones son mayores que las del paso de palio, pretendiéndose así que el espacio libre sobre el canasto albergue, en futuras fases, el total de imágenes que compondrán el total del paso de misterio.
En otras dos fases que se acometerán con posterioridad, se harán el respiradero, las maniguetas y la candelería.
No obstante lo que se podrá ver el próximo Domingo de Ramos, en las calles de Padul, será una auténtica obra de arte orfebre, a la altura de las mejores cofradías.
La llegada a Padul está prevista para las seis de la tarde, estando previsto que la Junta de Gobierno, hermanos y costaleros, le dispensen una calurosa bienvenida.

lunes, 12 de enero de 2015

POCO A POCO EL NUEVO PASO DE LA BORRIQUILLA DEL PADUL VA VIENDO LA LUZ



Nota de la Hermandad de la Borriquilla del Padul:

En la mañana del pasado 10 de enero, una representación de la Hermandad de la Borriquilla, de Padul (Granada), se desplazó hasta las instalaciones que la Orfebrería Orovio de la Torre, S.L. tiene en la localidad de Torralba de Calatrava (Ciudad Real), a fin de comprobar “in situ” el punto exacto en que se encuentra la realización de la primera fase del que será su nuevo paso de misterio.
Guiados por el propietario de la orfebrería y con las detalladas explicaciones que éste nos iba haciendo en cada momento, pudimos haciéndonos una idea de la complejidad y dedicación que conlleva la obra que se le encargó por nuestra Hermandad.
Así pudimos ver la parihuela, realizada en aluminio, con su armazón que, como las “costillas” de un barco, esperaba su cobertura de planchas de plata cincelada.
Aunque aún queda una ingente labor de adaptación de formas, plateado y colocación de la multitud de piezas que compondrán finalmente esta primera fase del misterio, la empresa garantiza que el trabajo será entregado a finales de febrero, lo que nos dejará un escaso margen de tiempo para los ensayos de la cuadrilla de costaleros, confección de los faldones y otra serie de trabajos que no por poco conocidos dejan de tener su importancia.

La primera fase del nuevo paso de misterio, en el que procesionará el próximo Domingo de Ramos, la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, está constituida por la nueva parihuela, fabricada en aluminio y dotada de siete palos, con lo que calzará treinta y cinco costaleros. Sobre la mesa de la parihuela iráun canasto, realizado en plata y oro, con una altura de aproximadamente sesenta centímetros y unasdimensiones de aproximadamente cuatro por dos metros, lo que deja espacio suficiente para completar, en sucesivas etapas, la totalidad del misterio, en el que se incluirán seis o siete imágenes más. Predominan en su diseño las formas curvas dotadas de volumen que dan al conjunto una sensación de armonía y movimiento. El cincelado con motivos vegetales irá complementado con medallones en relieve, representando diversas escenas de la pasión. El excelente trabajo de carpintería metálicay de madera, rematado con el de cincelado, realizado por el equipo de Orfebrería Orovio de la Torre, S.L., no hace más que acentuar la majestuosidad y belleza que tendrá el paso cuando procesione portando a nuestro Sagrado Titular.


Por el momento, lo visto en el taller, ha satisfecho las expectativas de la comisión que se desplazó hasta allí, ya que se han efectuado modificaciones en el diseño original que han acarreado, como resultado final, una mejora sustancial sobre el mismo, ganando en calidad artística y visual.


viernes, 4 de mayo de 2012

LA ICONOGRAFÍA DE LOS PASOS DE GRANADA. I) LOS PASOS DE CRISTO Y DE MISTERIO.


Nace en nuestro blog una nueva sección, a través de la cual desgranaremos el patrimonio iconográfico de los pasos procesionales de las hermandades granadinas. 
Para ello cada mes realizaremos un análisis pormenorizado de cada uno de los pasos de nuestra Semana Mayor.












Lo que hoy entendemos como pasos, son en la mayoría de los casos retablos andantes, por su característica fundamental de estar pensados para ser procesionados.

Como bien sabemos los retablos en la ciudad de Granada se van a convertir en el lenguaje primordial mediante el cual se extenderá la doctrina católica, desde el siglo XVI, y especialmente tras el Concilio de Trento (con las grandes fábricas doradas). En estos retablos la calle central va a estar dedicada a la devoción principal de todo el conjunto, y ésta se complementa por una serie de esculturas, relieves o pinturas, llamadas a dotarle de una mayor complejidad iconográfica. No debemos olvidar que los retablos son el libro de los iletrados y su función es acompañado de los sermones de los predicadores, aumentar la piedad del pueblo, y trasmitirles los principales dogmas de la iglesia.

Granada va a sacar desde el siglo XVI imágenes a la calle, pero éstas todavía ocupaban un papel poco destacado dentro de los cortejos procesionales, y se procesionaban en pequeñas andas. 

Debido a la enorme influencia que el Barroco sevillano ejerce en la Semana Santa actual, y al predicamento de los grandes pasos procesionales de la ciudad hispalense, éstos van a servir de modelo en la mayor parte de los pasos de Granada. Aunque existen otros, en el caso de los pasos de Cristo o de misterio su influencia principal será el paso de Jesús del Gran Poder, de Ruiz Gijón siglo XVII, recientemente restaurado por el IAPH.
El más original de todos los pasos de misterio de Granada es de herencia hispano-musulmana, y se trata del de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de la Alhambra, su decoración se inspira en la nazarí del recinto alhambreño.

Estructura iconográfica de los pasos de Cristo y Misterio:
Las representaciones de nuestros pasos se van a centrar tanto en cartelas como en esculturas de pequeño formato, exentas y ubicadas en hornacinas o sobre peanas, y la función de las mismas como ya ocurriera en los retablos, es completar el lenguaje de la escena principal, en nuestro caso la representada por el titular de la Hermandad.

Cartelas: se trata de medallones de mayor o menor entidad.
La función primordial de las cartelas es informar sobre algún aspecto de relevancia en relación con el lugar en el que se encuentran ubicadas, en el caso de la arquitectura generalmente nos indican el año de realización del edificio, su autor o el nombre de alguna persona renombrada  a él vinculada, entre otros motivos. En el Renacimiento granadino van a ser muy abundantes, ostentando en muchos casos la heráldica de importantes familias nobiliarias.                
En los pasos las cartelas representan tanto escudos relacionados estrechamente con las hermandades o las sedes canónicas en las que residen, o aquellas escenas de la Pasión o vida de Jesús o de los santos más acordes con la representación central de la Hermandad. Los materiales de las mismas son generalmente en madera policromada, realizándose en otros casos pintadas o en orfebrería.   

Esculturas exentas: son normalmente figuras de pequeño formato realizadas en madera policromada.
En cuanto a los temas plasmados, va a abundar la representación de los evangelistas, siendo igualmente comunes los ángeles sustentando atributos de la Pasión de Jesús. Al mismo modo figuran santos e imágenes representativas de la vida de Jesús, entre otras.

En breve estará a su disposición en este blog, el análisis iconográfico del paso de Misterio de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.

Texto: José María Valverde Tercedor.
Imágenes: Luis María Contreras.