Mostrando entradas con la etiqueta redención y salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redención y salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

ESTEFAN ROSILLO #DeCerca


Cada semana nos aleja más de la Semana Santa vivida intensamente en este 2016, pero la mayoría de cofrades ya piensan y trabajan en la del próximo año. Nosotros seguimos conociendo #DeCerca a los cofrades de nuestra semana mayor y en esta ocasión tenemos un encuentro muy especial. Aunque sea joven, hoy protagoniza nuestra sección de entrevistas un cofrade que significa mucho en nuestro mundo de hermandades y cofradías, un hermano que se desvive no sólo por su corporación, sino por la Semana Santa de Granada. Hoy conocemos #DeCerca a Estefan Rosillo, hermano de Redención y Salud, y reconocido cofrade de nuestra ciudad.

-Te confieso Estefan que tenía muchas ganas de realizar esta entrevista. Darte a conocer no tiene sentido, pues cualquier cofrade que se preste en nuestra ciudad conoce de tu persona. Tan solo quiero rendir un pequeño homenaje a un incansable cofrade que se desvive por nuestras hermandades. ¿Cómo se define Estefan Rosillo?
Un buen cofrade y capillita los 365 dias del año pensando en lo cofrade. Colaboré en la revista Gólgota del 2010 al 2014. Presenté el cartel Redentorista Blog V Aniversario 2013. También pregoné a la cuadrilla de costaleros del Sepulcro en 2011, y pregonero de los Sagrados Corazones en 2014. Me gusta mucho el Rincón Cofrade los fines de semana y pongo vídeos cofrades hasta en Navidad o verano. Es mi mayor hobbie o afición. Mi madre me lo enseñó en la infancia. Ella me decía no me iba a gustar, pero me gustó porque mi madre de chico me lo enseñó y acabó gustándome. Ella me hablaba de la muerte y resurrección, del Cielo y del Infierno. Así me lo enseñaron desde siempre.

jueves, 10 de marzo de 2016

III PREMIO VIRGEN DE LA SALUD - ACIME


 Los hermanos cofrades de la hermandad del Cristo de la Redención citaban en la noche del pasado miércoles, 9 de marzo, a todos los cofrades granadinos para que éstos pudieran disfrutar de la entrega del III Premio Virgen de la Salud que patrocina ACIME (Asociación de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad). La hermandad salesiana otorga, desde hace tres años, un premio como reconocimiento a una persona o institución por el trabajo, desarrollo o colaboración con las hermandades y cofradías de Granada.
En esta ocasión el galardón ha recaído sobre el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, sito en el cuartel de Capitanía en la calle San Matías, por su colaboración y especial relación con la Semana Santa de la ciudad.
Además el acto ha contado con un gran concierto de música cofrade y castrense, ya que la Banda de los Ángeles de Granada ha interpretado, en primer lugar, una serie de marchas de corte tradicional y serio, para posteriormente acompañar a la Banda de la Brigada Militar de Sanidad, venida desde Madrid, al son de marchas militares.
El momento más emocionante fue cuando se estrenó la marcha ¿Salud, mi guía? De Francisco de la Rosa y la Plegraria ‘Nana del Dios te Salve’ con música de Jose Luis de la Torre y letra del poema de Jose Manuel Rodríguez Viedma, interpretada por la banda granadina y la soprano Anna Runio.

Los cofrades asistentes disfrutaron de una noche de emociones y sentimientos a flor de piel con los sones cofrades que les acercaban a la tan próxima Semana Santa, pero también se rompió el aplauso con fuerza desde el patio de butacas con los sones más patriotas de la noche.



miércoles, 2 de marzo de 2016

JOSE MANUEL RODRÍGUEZ VIEDMA #DeCerca

En el ecuador de la Cuaresma queremos acercar a todo un cofrade amante de la palabra escrita, poeta con los pies como costalero y también con la pluma como escritor, poeta y pregonero. Hoy tenemos el gusto de conocer #DeCerca a José Manuel Rodríguez Viedma, cofrade del barrio del Zaidín y toda nuestra Semana Santa granadina.
-El arte y don de la escritura se conoce y desarrolla desde los primeros años de la educación, pero el sentir cofrade en ocasiones nos atrevemos a decir que proviene del seno materno. ¿Qué fue antes, las cofradías o la poesía?
No tengo ninguna duda en afirmar que el cofrade nace, se hace y se forma en el seno cristiano que ha de prevalecer en cada una de nuestras Hermandades y Cofradías.  ¿Ser poeta? No lo recuerdo. Quizás desde el mismo momento en el que las palabras escritas fueron capaces de transportar los sentimientos propios a lo demás. Tal vez la poesía me hizo cofrade.
-Cofrade granadino, venido desde el barrio del Zaidín, salesiano de hábito negro y azulón. ¿Cuenta alguna cofradía más contigo en la nómina de hermanos?
En cierto modo de todas aquellas a las que he pregonado. Cada una ha conseguido arrancarme sentimientos que he podido tener escondidos desde siempre y es por ello que desde entonces ha existido un lazo de unión indescriptible, más allá de que en alguna ocasión, inmerecidamente me hayan concedido el privilegio de hacerme Cofrade o capataz Honorífico, como la Hermandad de San Juan Evangelista de Huéscar o la Hermandad de los Estudiantes de Granada. Siempre he estado trabajando, literariamente hablando, para aquellas Cofradías que me lo han solicitado y ello me ha unido en pensamiento en obra y devoción, aunque solo realizo Estación de Penitencia cada  Jueves Santo con la Hermandad de los Salesianos y es en ella, donde cada día aprendo a seguir siendo cofrade.
-Tu labor en nuestra semana grande ha sido y es amplia, empezando por los inicios de tu hermandad, ¿cómo fue el origen que dio a luz a la corporación del Jueves Santo?
El desaparecido cuerpo de costaleros de María Auxiliadora, compuesto por un grupo de antiguos alumnos salesianos decidió dar forma y crear en 1.983 a la que hoy conocemos popularmente como la Hermandad de los Salesianos. Mi hermano era componente de aquel grupo de jóvenes y yo, un chico de trece años, que deseaba seguir sus pasos. Recuerdo con nostalgia aquellos tiempos en los que cada día se llevaba a cabo la consecución de un sueño. Primero la impresionante talla de nuestro Santísimo Cristo de la Redención y años más tarde la de Nuestra Señora de la Salud (Antonio Díaz.) Fue un camino complejo, pero en aquellos tiempos todo podía conseguirse con voluntad y trabajo. La humildad fuera de las trabajaderas fue fundamental y las ilusiones prevalecían sobre cualquier protagonismo individual. En aquellos tiempos donde todo parecía imposible, todas las metas eran alcanzables.

-Actualmente eres miembro de la Junta de Gobierno de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Redención pero han sido innumerables las funciones que has llevado a cabo en tu hermandad. ¿Cómo definirías tu vida de hermano cofrade desde que formaras parte de ella?
Siempre he estado ligado al cuerpo de Costaleros, desde que ingresé en el desaparecido de María Auxiliadora de la mano de mi hermano, hasta la fundación del propio del Santísimo Cristo de la Redención en el que ocupé el cargo de Vicepresidente. Durante más de veintidós años he compaginado la costalería con algunas labores en la Junta de Gobierno de la propia Hermandad como Vocal. En el curso 2.008 fui nombrado Presidente de la Comisión organizadora del XXV Aniversario fundacional de la Cofradía, alternado hasta el día de hoy, en el que ocupo el cargo de Diputado Mayor de Gobierno, y de forma alterna (algunos problemas en la espalada así me lo exigen)  con el mundo del costal. Pero eso sí, rotundamente soy y seré costalero, aún no me he cortado la coleta.
-Anteriormente comentábamos tu aportación a nuestra Semana Santa y es que entre tantas parcelas también has tocado la federativa en el área de cultura. ¿Cómo fueron para ti los años en la Real Federación de Cofradías?
Inolvidables. En ella he aprendido que siempre hay algo por hacer para convertir a nuestra Semana Santa en un referente cultural por medio de la devoción de nuestros cofrades y de su patrimonio artístico, de forma internacional. Me honra saber que he puesto mi granito de arena, que el trabajo realizado ha sido gratificante y que todo esfuerzo merece la pena. Conseguir llevar a cabo la Magna Mairana y que la primera mujer pregonera ocupara un atril del Pregón grande en el Isabel la Católica, quedará siempre en mi memoria. El importante equipo humano de toda la Junta de Gobierno con su Presidente a la cabeza, me recordaba aquellos comienzos en mi vida cofrade, donde todo aquello podía conseguirse con trabajo y humildad siempre pensando en el bien de cada una de las Hermandades y Cofradías de nuestra ciudad, ya fuera en la restructuración de la carrera oficial, los nuevos palcos y tribunas, asumiendo como parte fundamental que el apartado económico era primordial.  
-Teniendo en cuenta que algunas cosas han cambiado en el ente federativo, como ha sido la elección del pregonero oficial, ¿crees que hay grandes diferencias entre la gestión de la federación de hace unos años y la actual?
Entrar a valorar la forma de trabajar de unos o de otros nunca es acertada. No dudo que cada cual entienda que su labor sea la más apropiada o acertada. No entendería que las cosas se cambian solamente por no mantener las llevadas a cabo hasta ahora y que solo el capricho forme parte de las decisiones y los cambios que se lleven a cabo. La tarea de nombrar a un Pregonero oficial es difícil. A nadie dejará diferente y cualquier decisión al respecto ha de ser valiente y apostar por ella hasta el final. Nunca lloverá a gusto de todos y actúes como actúes o decidas llevar la decisión a la Junta de Gobierno, sea como sea, no hará que la crítica y el reproche, dejen de estar servidos en el plato. ¿Qué hay diferencias de gestión en la Junta de Gobierno?, claro que las hay. ¿Qué sean acertadas? Solo el tiempo dará o quitará razones, la memoria junto a los hechos, permanecen para siempre y son los cofrades los que han de juzgar cualquiera de nuestras acciones. Esto también se jura cuando se acepta el cargo.
-Sin duda tu don con la prosa expresada de forma oral o escrita te ha llevado a innumerables atriles de nuestro mundo cofrade. De todos ellos, sin contar el pregón oficial de 2008, ¿cuál de ellos recuerdas con mayor alegría?
Todos y cada uno de ellos. Y no es un tópico para no herir sensibilidades. En cada uno de ellos ha existido un motivo para aceptar el cargo de Pregonero. Unas noches sin dormir, un temblor de piernas diferentes. Un trato exquisito, una palabra de aliento. En cada uno de ellos he desnudado mis sentimientos. Se han lanzado prosas inéditas creadas para cada ocasión. Me he emocionado cuando los he visto acabados. Cuando los he releído y puesto el punto y final. Cada uno de ellos han formado parte de mi vida. Un estado de ánimo, un acercamiento espiritual indescriptible. Para todos existe un recuerdo especial en la memoria y jamás serán parte de mi olvido.
-Ser pregonero oficial de nuestra Semana Santa es todo un lujo pero también una grandísima responsabilidad. ¿Cómo recuerdas aquel año, desde la elección hasta el tradicional ‘he dicho’ final?
Con una rapidez inusual en el espacio tiempo. Un nerviosismo generalizado en cada una de las decisiones en las que debía de tomar en referencia a la estructura de la obra literaria. Tenía claro que cada una de las Hermandades tendrían el mismo tiempo y el mismo protagonismo en el texto. Incluso la mía. Los protocolos los días que antecedían al propio pregón. Las visitas a algunas cofradías. El cariño. Los medios de comunicación… Cuando llegó el 10 de febrero de 2.008, todo fue un suspiro. Ahora es un hermoso recuerdo que siempre quedará plasmado en algunas fotografías, en los borradores y en el pensamiento.
-Tu buen hacer como escritor y poeta se une con el fervor y la pasión que profesas a las sagradas imágenes. ¿Es fácil inspirarse en el ámbito cofrade? ¿Cuál es la obra que tengas en el recuerdo con más cariño?
Inspirarse en cada una de las imágenes Cristíferas o Marianas en Granada es muy fácil. Solo basta el silencio y escuchar el alma que respira en cada una de ellas. Plasmar el sentimiento en el papel es harina de otro costal. Sería difícil seleccionar una obra en concreto, aunque he de reconocer que hay tres escritos que ciertamente me conmueven cuando los escucho o he escuchado en bocas de otros como fue el “Verso del Edicto”  que portara el año 2.008 la mano del romano del paso de las Tres Caídas o “De mis suspiros, tus Remedios” Plegaria escrita a la Virgen de los Remedios, Reina y Madre de los estudiantes, y como no, la recientemente compuesta a María Santísima de la Salud, “Nada del Dios te Salve”  que será estrenada el próximo día 9 en el teatro Isabel la Católica. 
-Fuera del apartado literario, ¿cómo vive José Manuel Rodríguez Viedma la Semana Santa desde que sale la Borriquilla el Domingo de Ramos?
Como un cofrade más, imagino. Acompañado siempre por mi mujer, mis hijos ya lo hacen con su círculo de amigos aunque no en pocas ocasiones conjuntamente elegimos un encierro donde encontrarnos y acabar el día con noches de incienso recién estrenadas. El domingo de Ramos recorremos las póstulas, visitamos algunos templos y tras llenar nuestros estómagos con viandas improvisadas, nos dirigimos al Perpetuo Socorro. El resto de los días y tras la programación la noche anterior, preparamos el circuito a seguir. Tenemos el tiempo justo para ver algunas salidas y dirigirnos al Palco en la Plaza de las Pasiegas, para verlas todas y cada una de ellas. Es un lugar hermoso donde las cofradías tienen su sentido único al atravesar el pórtico de la Encarnación. Luego la noche, los encierros y volver a empezar. Siempre dejando un justo lugar a la espontaneidad, esto hace que cada Semana Santa sea especial e inolvidable. 
-Y durante el año, ¿cómo vives tu fe y devoción hacia tus sagrados titulares?
Menos de lo que yo quisiera de forma presencial, que no espiritual, ya que mis Titulares me acompañan en cada momento en el alma y en el pensamiento. Mi trabajo laboral unido al del mundo literario, me mantiene no en pocas veces en sitios, donde la obligación es causa que exige nuevamente al espacio tiempo, que la devoción de donde uno quiere estar se convierta en una quimera. 
-Y la familia, ¿cómo vive tu pasión cofrade y tu labor literaria?
No en pocas veces con resignación, más en la parte literaria que en la cofrade, ya que en esta última ellos, sobre todo mi mujer, son tan participes como yo de la vida cofrade. Disfrutamos tanto como lo hacíamos en aquellos años de noviazgo y ahora lo disfrutamos al ver que cada uno de nuestros hijos e hijas, mantienen intactas sus ilusiones cada cuaresma. Al referirme a la literaria, procuro que solo nos sintamos separados el tiempo en soledad que pasa el escritor frente a la página en blanco, el resto de mis viajes o compromisos procuramos hacerlos juntos. Ella me da la seguridad para que no se me doblen los tobillos.
-Ahora como cofrade de a pie José Manuel, ¿cómo ves el estado de salud de la Semana Santa de hoy en día?
La participación de la juventud en las filas de nazarenos se antoja difícil. Debemos de hacer latente la importancia de ellos en nuestros cortejos y saber medir los protagonismos injustificados que damos a otros sectores dentro de la propia Hermandad. La humildad hay que buscarla más allá de lo que la propia palabra nos índica y saber donde empieza y donde acaba la realidad de la cada una de nuestras corporaciones. Los Titulares son el único camino y la única verdad. No hay nada más importante que esto aunque algunos lo mal interpretan con sus cabezas engominadas gritando frases hermosas en el desierto. 
-¿Y el de tu hermandad?
De la misma forma. No hay diferencia alguna al resto. Trabajo y más trabajo desde la humildad. Con toma de decisiones firmes y consensuadas, sabiendo en cada momento que el mensaje real debe de llegar a todos y cada uno de los hermanos con la misma fuerza. La Hermandad obliga a la asistencia a los actos y a ser activos. Sería un error que pensáramos que solo existe un lugar para hacer penitencia o donde ser indispensables. Seamos cofrades comprometidos y luego ocupemos cada cual el lugar donde desempeñar nuestro compromiso con actitud cofrade.
-Ya estamos inmersos en la Cuaresma que tanto hemos ansiado un año más, ¿cuál es tu deseo para la Semana Santa 2016?
Que sea única e inigualable y siga cumpliendo el objetivo fundamental de acercarnos más y mejor a Cristo y a su bendita Madre.
Y para conocerte un poco más de cerca:

- Un recuerdo de tu infancia como cofrade:
Las manos de mis padres, los barquillos de canela y el Campo del Príncipe.
- Una imagen de Cristo de nuestra Semana Santa:
El Santísimo Cristo de la Redención, porque es el mío.
- Una imagen mariana de nuestra Semana Santa:
Nuestra Señora de la Salud, porque es la Madre buena de mi Cristo.
- Tu mejor recuerdo como cofrade:
La primera vez que sentí los palos en mis hombros y supe que el cielo cabe en un paso de palio.
- Un momento especial de la Semana Santa (que no sea una de las hermandades donde procesionas):
San Juan de los Reyes. La salida del Via-Crucis hace más de veinte años.
- Tu rincón para ver cofradías:
Un árbol en la Plaza de Santo Domingo, mientras el pan y el trigo salen por el pórtico de los sueños.
- Tu momento más feliz como cofrade:
El primer momento que escuché como suena un martillo desde el interior de una parihuela.
- Y el que te hubiera gustado no vivir:
Dejar un pañuelo para que un monaguillo limpie sus lágrimas una tarde de tormenta cerrada.
- ¿Con que adjetivos definirías nuestra Semana Santa?
Fe en la calle. Nostalgia de soñadores y el tiempo en Granada cuando se encuentra con Dios.
- Cuéntanos alguna anécdota cofrade que hayas vivido:
La misma. La más importante. La madrugada del Lunes Santo al Martes, nacía mi hija Julia María. Terminé con el Capirote en el Hospital Clínico de Granada. Aquella tarde, salía de representación con la Hermandad del Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz. Mi mujer no puedo elegir mejor momento y… dio a luz tras un hermoso Lunes de Dolores.

Muchas gracias José Manuel, de parte de todo el equipo.

martes, 21 de abril de 2015

JOSÉ MONTES DONA 2 CUADROS A LA HERMANDAD DE LOS SALESIANOS



En la tarde de hoy, el pintor granadino José Montes ha donado a la hermandad de los Salesianos 2 cuadros que retratan a los titulares de la Hermandad del Jueves Santos, el Señor de la Redención y Ntra. Señora de la Salud para que formen parte del patrimonio de la hermandad, quedando la Cofradía muy agradecida al pintor por su contribución.

sábado, 29 de marzo de 2014

CULTOS EN LA HERMANDAD DE LOS SALESIANOS



 Nota de la hermadad:

La Real Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Redención y Ntra. Sra. de la Salud, celebrará solemne Triduo Cuaresmal los días 3, a 19:30 horas. Día 4 a 20:30 horas con el descendimiento del Santísimo Cristo de la Redención y 5 de abril a 20:00 h. con solemne Vía Crucis por las calles del barrio.
Función Principal de Instituto el domingo 6 de abril a 1045 horas con asistencia de todas las Delegaciones de ACIME presentes en el Seminario Internacional.

jueves, 28 de marzo de 2013

LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA GRANADINA. JUEVES SANTO: LOS SALESIANOS

Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud

Autor y Cronología:

Santísimo Cristo de la Redención: Antonio Díaz Fernández (Granada), 1984.
Nuestra Señora de la Salud: Antonio Díaz Fernández (Granada), 1986.

Características histórico-artísticas:

  • El Cristo de la Salud posee un característico perizoma blanco, el cual destaca por sus dimensiones, mayores de las habituales en los crucificados. Antonio Díaz se inspiró al ejecutarlo en el Cristo de la Noche Oscura de Úbeda. Recomiendo su contemplación a la salida de María Auxiliadora.

  • Nuestra Señora de la Salud es una bella dolorosa de facciones femeninas muy marcadas. Fue considerablemente modificada en el año 2009 por Israel Cornejo. Este año fue nombrada la patrona de los militares discapacitados. Uno de los mejores lugares para ser vista es en su regreso al barrio del Zaidín.

jueves, 1 de marzo de 2012

ISRAEL CORNEJO NUEVO VESTIDOR PARA LA VIRGEN DE LA SALUD



La hermandad de Penitencia de la Redención informa que la corporación ha tomado la decisión del cambio de vestidor para Nuestra Señora de la Salud. A partir de ahora será D. Israel Cornejo el encargado de vestir a María Santísima en cada ocasión. Israel tiene una buena relación con la Corporación ya que el pasdo 2008 fue el encargado de restaurar esta bonita imagen.







Desde la Cofradía también quieren agradecer a D. Esteban Cruz el trabajo y el cariño que ha mostrado con la titular de la Cofradía y su buen hacer como vestidor todos estos años.