Mostrando entradas con la etiqueta simposio historia de la semana santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simposio historia de la semana santa. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2019

AUDIO PONENCIA RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO IMAGINERO EN EL II SIMPOSIO DE HISTORIA DE LA SEMANA SANTA

En este audio de la web de COPE GRANADA pueden escuchar la ponencia:  La importancia de la restauración para el patrimonio imaginero que fue pronunciada por Lourdes Blanca López (Directora del Departamento de Restauraciónde la Archidiócesis de Granada) y María Dolores Blanca López (Directora del Departamento de Restauración de la Archidiócesis de Granada). Fue pronunciada durante el II Simposio Historia de la Semana Santa de Granada, celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, el 2 de marzo. Esta cita fue convocada por la Cofradía de la Soledad de San Jerónimo y el Ayuntamiento de Granada.

sábado, 9 de marzo de 2019

AUDIO PONENCIA SOBRE LA DECADENCIA DE LAS ANTIGUAS COFRADÍAS DE PENITENCIA Y VÍA SACRA (ANTONIO PADIAL)

Hace siete días celebraba el II Simposio de la Historia de la Semana Santa de Granada que organizaban el Ayuntamiento y la Cofradía de la Soledad de San Jerónimo (Chías). De acuerdo con lo indicado, continuamos dando a conocer los audios de la ponencias que se escucharon. La que hoy reproducimos y que pueden encontrar en la web de Cope Granada a través del siguientte enlace tiene como título: Pervivencia y decadencia de las antiguas cofradías de penitencia y de la Vía Sacra de Granada: del Protobarroco a la Ilustración y estuvo a cargo del historiador Antonio Padial.

viernes, 8 de marzo de 2019

AUDIO DEL PROGRAMA CRUZ DE GUÍA (7 marzo, 2019)

Este es el audio del programa CRUZ DE GUÍA emitido ayer jueves 7 de marzo, en COPE MÁS GRANADA (91.5 FM). En él entrevistamos al Pregonero de la Semana Santa de este año, Álvaro Barea, que pronunciará su pieza oratoria el próximo domingo 10 de marzo, a la Directora del Centro de Estudios Cofrades, María José García Escobar, y conoceremos algunos de los contenidos que se recogieron en el II Simposio de Historia Cofrade:
https://www.cope.es/emisoras/andalucia/granada-provincia/granada/audios/entrevista-pregonero-centro-estudios-cofrades-simposio-semana-cruz-guia-febrero-20190307_687697

jueves, 7 de marzo de 2019

HOY A LAS 18 H. NUEVA EDICIÓN DE CRUZ DE GUÍA EN COPE MÁS GRANADA 91.5 FM

A las 18 h. de este jueves 7 de marzo se emite en COPE MÁS GRANADA (91.5 FM o sintonizando la emisora de Granada a través de la web de la Cadena COPE) una nueva edición de CRUZ DE GUÍA el programa decano de la radio granadina. En este espacio podremos escuchar al Pregonero de la Semana Santa, Álvaro Barea, quien pronunciará su texto el próximo domingo, 10 de marzo en el Teatro Isabel la Católica, a María José García, la Directora del Centro de Estudios Cofrades de Granada y a los ponentes del II Simposio de Historia de la Semana Santa.

miércoles, 6 de marzo de 2019

AUDIO DE LA PONENCIA SOBRE EL ARCHIVO DIOCESANO PRONUNCIADA EN EL II SIMPOSIO DE HISTORIA DE LA SEMANA SANTA

A través del siguiente audio de COPE GRANADA, pueden escuchar la ponencia pronunciada durante el II Simposio Historia de la Semana Santa de Granada. Salón de Plenos del Ayuntamiento. 2 de marzo. La Semana Santa de Granada a través del Archivo Histórico de la Diócesis de Granada. Nuevas perspectivas de investigación. María Luisa García Valverde, profesora del Departamento de Historia medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada y Álvaro Guerrero Vilchez, Doctorando en Historia y Artes.
https://www.cope.es/emisoras/andalucia/granada-provincia/granada/audios/ponencia-archivo-diocesano--simposio-historia-semana-santa-20190305_684967
En próximas jornadas iremos indicando más enlaces similares.

lunes, 4 de marzo de 2019

IMPORTANTES APORTACIONES SOBRE NUESTRAS COFRADÍAS EN EL II SIMPOSIO DE HISTORIA COFRADE

Este fin de semana se ha desarrollado el II Simposio de la Semana Santa de Granada, que organizan el Ayuntamiento de Granada y la Cofradía de la Soledad, con la participación de otras instituciones como la Federación de Cofradías y la Universidad de Granada. En esta ocasión ha tenido como título Devoción y Arte. En su transcurso se presentaron cuatro ponencias. Las sesiones se han llevado a cabo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
Devoción
Las dos primeras estuvieron dedicadas a la Devoción. Fueron moderadas por el Catedrático de Sociología, Pedro Castón. En primer lugar intervinieron María Luisa García, del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la  Universidad y el Doctorando de Historia y Artes, Álvaro Guerrero, quienes disertaron sobre la Semana Santa a través del Archivo Histórico de la Diócesis-Nuevas perspectivas de investigación. Su alocución comenzó relatando el estado de este archivo antes del incendio que sufrió la Curia el último día de 1982, que había sido hasta entonces su sede. Este suceso provocó importantes dificultades en su organización, dado que para salvarlo de las llamas fue sacado de forma apresurada del mencionado edificio. Resultó de gran interés conocer la clasificación que disponía en esa fecha, que había sido obra de Manuel Casares y que lo dividía en tres secciones. En la actualidad, además de haberse alojado en un espacio adecuado y con las condiciones idóneas para su conservación, se trabaja en su reordenación, habiéndose realizado ya numerosos avances, aunque dado lo abundante de la documentación, todavía se labora en ello. En el estado actual se han conseguido ya localizar muchas de las antiguas Reglas de muchas hermandades y numerosos documentos de interés.
El capítulo devocional estuvo a cargo del historiador Antonio Padial. quien se refirió a la Pervivencia y decadencia de las antiguas cofradías de penitencia y de la Vía Sacra de Granada: del Proto Barroco a la Ilustración. Padial volvió a mostrar una vez más su erudición y gran trabajo de investigación, con interesantes aportaciones sobre las procesiones del barroco granadino, en las que figuraban personajes como los apóstoles, "las cuatro viudicas" o el Rey David, con figuras vivientes que llegaban a alquilar ropajes en el Corral de Comedias que había en Granada en la calle Milagro o bandas de 50 tambores. Especialmente interesantes fueron las abundantes cofradías dedicadas al rezo del Vía Crucis, que dio a conocer y de las que en muchos casos, hasta ahora no se habían divulgado noticias. Además, como afirmó, muchas de ellas también realizaban procesiones de Semana Santa, de tal manera que se incrementa el número de corporaciones que en este periodo realizaban estaciones de penitencia. También aportó datos sobre nuevas vías sacras existentes en la ciudad y sus alrededores, que se unen a las ya conocidas.
Arte
Llegado el momento dedicado al arte, en el que actuó como moderador Rafael López, Catedrático de Historia del Arte, José Antonio Díaz, Doctor en Historia del Arte habló sobre la renovación barroca de la escultura granadina, quien en principio trazó el itinerario de los primeros escultores de la escuela granadina, con referencias a Pablo de Rojas, Alonso Cano, los Mena o los Mora. En torno a estos últimos se detuvo en la figura de José de Mora, informando de algunas de sus recientes investigaciones sobre el Cristo del Silencio, según las cuales fue un encargado para el adorno de una capilla funeraria.
Cerró el ciclo la participación de las restauradoras Lourdes y María Dolores Blanca, directoras del Departamento de Restauración de la Archidiócesis, quienes ofrecieron numerosos consejos para la protección y conservación de las tallas de la cofradías. Recientemente han restaurado al Señor del Descendimiento de la Cofradía de la Soledad de San Jerónimo y volvieron a apuntar la posibilidad de que se deba a la gubia de Jerónimo Quijano, comentando que la actual policromía es la segunda que tiene la talla, aunque durante su intervención no pudieron restituir la original, ya que está en gran parte perdida. Al término de su exposición surgió un interesante debate sobre la oportunidad o no de procesionar réplicas.
En próximo días divulgaremos los audios completos de cada una de las conferencias.
Durante el Simposio, la organización entregó a las cofradías de la Esperanza y el Santo Sepulcro, documentación correspondiente a la Virgen que ambas han compartido como titular, la que se conoció como las Tres Necesidades, debida a José Risueño.
Beca Chía 2019
A la conclusión del Simposio se dio a conocer el ganador de la beca de investigación Chía 2919 que otorgan de manera conjunta el Ayuntamiento y la Cofradía de la Soledad de San Jerónimo. Se trata de Juan Carlos Galiano quien ha propuesto investigar al compositor granadino del XIX, Antonio de la Cruz Quesada, y los orígenes de la marcha procesional granadina.
En la fotografía que acompaña esta información vemos el momento en el que Galiano recibe la citada beca de manos de José Vallejo, Director de Cultura del Ayuntamiento, y de Francisco Javier Crespo, uno de los coordinadores del Simposio.

viernes, 1 de marzo de 2019

MAÑANA SE CELEBRA EL II SIMPOSIO DE HISTORIA COFRADE DE GRANADA

Mañana, sábado 2 de marzo, se celebra el II Simposio de Historia Cofrade de Granada que organizan la Cofradía de la Soledad de San Jerónimo y el Ayuntamiento, asunto del que ya nos hemos ocupado en CRUZ DE GUÍA. Tendrá lugar en el Salón de Plenos del Palacio Consistorial, entre las 17 y las 21 horas. Al igual que sucedió el pasado año, al término de las sesiones se ofrecerá un libro que recoge las intervenciones que se han programado.
En el siguiente enlace escuchamos una entrevista con Francisco Javier Crespo, uno de los coordinadores de este Simposio.

https://www.cope.es/emisoras/andalucia/granada-provincia/granada/audios/este-sabado-celebra-simposio-historia-cofrade-organizado-por-soledad-ayuntamiento-20190227_679921

lunes, 18 de febrero de 2019

PROGRAMA DEL II SIMPISIO DE HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA

La Cofradía de la Soledad nos envía el programa del II Simposio de historia de la Semana Santa de Granada que tendrá lugar el próximo 2 de marzo. La iniciativa organizada por la corporación penitencial, cuenta con la colaboración de Ayuntamiento, la Federación, la Universidad y distintos grupos de investigación.
LA SEMANA SANTA DE GRANADA:
DEVOCIÓN Y ARTE
II SIMPOSIO DE HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA
2 de marzo de 2019 • 17:00 h - 21:00 h
Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada
PONENCIAS
DEVOCIÓN
LA SEMANA SANTA DE GRANADA A TRAVÉS
DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA DIÓCESIS
DE GRANADA. NUEVAS PERSPECTIVAS
DE INVESTIGACIÓN
D.ª María Luisa García Valverde
Profesora contratada-doctor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada
D. Álvaro Guerrero Vílchez
Doctorando en Historia y Artes por la Universidad de Granada

PERVIVENCIA Y DECADENCIA DE LAS ANTIGUAS COFRADÍAS DE PENITENCIA Y DE LA VÍA SACRA DE GRANADA: DEL PROTOBARROCO A LA ILUSTRACIÓN
D. Antonio Padial Bailón
Historiador
ARTE
LA RENOVACIÓN BARROCA DE LA ESCULTURA
PROCESIONAL GRANADINA
D. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz
Profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada
D. José Antonio Díaz Gómez
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada

LA IMPORTANCIA DE LA RESTAURACIÓN
PARA EL PATRIMONIO IMAGINERO
D.ª Lourdes Blanca López
Directora del Departamento de Restauración
de la Archidiócesis de Granada
D.ª María Dolores Blanca López
Directora del Departamento de Restauración
de la Archidiócesis de Granada
Moderador:
D. Pedro Castón Boyer
Catedrático de Sociología de la Universidad de Granada
Moderador:
D. Rafael López Guzmán
Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada



lunes, 28 de enero de 2019

II SIMPOSIO DE HISTORIA COFRADE ORGANIZADO POR LAS CHÍAS Y EL AYUNTAMIENTO

El próximo 2 de marzo, sábado anterior al Miércoles de Ceniza, se celebra el II Simposio de Historia Cofrade que organiza la Hermandad de la Soledad de San Jerónimo, conocida popularmente con el sombrenombre de Las Chías. La cita se ha dado a conocer en el Ayuntamiento de Granada, que es junto con la corporación penitente, el principal valedor de este acontecimiento de carácter científico. La concejala de Cultura, María Leyva, el directivo de la Federación de Cofradias, Roberto Martín, y el Hermano Mayor de la Cofradía residente en San Jerónimo, Enrique Crespo, han dado a conocer los detalles de este Simposio que se celebrará entre las 17 y los 21 h. del día reseñado, en el Salón del Plenos del Palacio Municipal. La devoción y el arte serán los principales asuntos que se abordaran en el mismo y como principal novedad está la concesión de una beca de investigación de 1.200 euros, cuyas bases aparecen en la web de la Cofradía (http://www.soledadydescendimiento.com/) y cuyo ganador se dará a conocer el día de la celebración del Simposio.
En el siguiente enlace disponen de un enlace con la entrevista emitida hoy en COPE MÁS GRANADA 91.5 FM y realizada al término de la presentación con el Hermano Mayor de la Soledad de San Jerónimo, Enrique Crespo.
https://www.cope.es/emisoras/andalucia/granada-provincia/granada/audios/simposio-historia-semana-santa-granada-20190128_653092

lunes, 2 de abril de 2018

PREMIOS DOMINGO SÁNCHEZ MESA PARA EL CORTEJO DEL TRABAJO, EL PRIMER SIMPOSIO HISTORIA DE LA SEMANA SANTA Y FRANCISCA RUIZ (VIUDA DE SAEZ)

"Hoy se ha reunido el jurado que ha fallado la presente edición del premio Sánchez Mesa, que entrega la Junta Municipal de Distrito Centro.
El jurado ha estado compuesto por la asociación de vecinos del Barranco del Abogado, el Realejo, el grupo municipal del Partido Popular, el Grupo Municipal Vamos, Granada, la concejala de Cultura y presidenta de la Junta Municipal, la vocal de Cultura de la JMD, la periodista Mamen Sánchez, y el secretario del jurado, Antonio Sánchez.
El fallo ha sido el siguiente:
1.- Premio Sánchez Mesa al mejor cortejo a su paso por el centro, para la hermandad del Trabajo y de La Luz;
2.- Premio Sánchez Mesa a la labor cultural para el simposio sobre la historia de la Semana Santa de Granada organizado por la hermandad de la Soledad de San Jerónimo;
3.- Premio Sánchez Mesa a la trayectoria cofrade para Francisca Ruiz, Viuda de Saez.
La entrega de los premios será el próximo viernes, a las 19.30 horas en el Cuarto Real de Santo Domingo".

domingo, 11 de febrero de 2018

ÉXITO DEL PRIMER SIMPOSIO DE LA HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA

La calidad científica de las ponencias y la participación de público que llenó el Salón de Plenos del Ayuntamiento, hicieron del I Simposio de la Historia de la Semana Santa de Granada un éxito. La cita fue promovida por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, la Federación de Cofradías y la Hermandad de la Soledad de San Jerónimo (Chías). La edil de Cultura, María de Leyva, fue la encargada de inaugurar la sesión que comenzó con una intervención del Catedrático Francisco Sánchez-Montes, quien centró su intervención en la Granada del siglo XVII, relatando como en ella se sucedieron una serie de catástrofes, epidemias, fundamentalmente de peste, sequías, hambrunas, inundaciones, incendios, guerras ... que convirtieron a la centuria en un tiempo especialmente complicado durante el que las cofradías granadinas desarrollaron su labor.
El también Catedrático de la Universidad de Granada y Hermano Mayor de la Virgen de las Angustias, Miguel Luis López-Guadalupe, relató la fundación y desarrollo de las primeras cofradías de Granada desde finales del XVI y el XVII, mostrando así la antigüedad centenaria de la Semana Santa granadina. El Licenciado en Historia del Arte, David Rodríguez, también trazó la historia cofrade y su evolución, aunque en este caso llegó hasta nuestros días. Cerraron las ponencias que fueron moderadas por la Profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas de nuestra Universidad, María Luisa García, los dos coordinadores del Simposio, el Archivero de Simancas, Francisco Javier Crespo, y el Licenciado en Historia del Artes, José María Valverde, quienes dieron a conocer los distintos archivos donde trabajan los historiadores que se dedican a conocer el pasado de las hermandades granadinas.
En el turno final de intervenciones, el Hermano Mayor de la Soledad de San Jerónimo, agradeció al Ayuntamiento y a la Federación su apoyo a esta iniciativa, destacando la labor del Director General de Cultura del consistorio, José Vallejo, quien mostró su apoyo para que el Simposio tenga continuidad. Según indicó CRUZ DE GUÍA, Francisco Javier Crespo, uno de los citados coordinadores, el año próximo estará dedicado a las imágenes y al desarrollo de las devociones cofrades.

miércoles, 7 de febrero de 2018

ESTE MIÉRCOLES (19 H.) CRUZ DE GUÍA-HOY CON EL SIMPOSIO DE HISTORIA COFRADE Y LAS NUEVAS IMÁGENES DE RESUCITADO DE REGINA-COPE MÁS GRANADA 91.5 FM

Este miércoles 7 de febrero se emitirá una nueva edición de CRUZ DE GUÍA, en COPE MÁS GRANADA (91.5 FM). Repasaremos algunos de los actos más destacados del pasado fin de semana, entre ellos las presentaciones de los carteles del Trabajo, Rescate y Esperanza, y adelantaremos algunas de las citas más destacadas de los próximos días, como la Entrega de Tapas al Pregonero de este años, Ramón Burgos, prevista para este viernes día 9 en el Teatro Isabel la Católica (21 h.). Además nos visitarán los organizadores del Simposio de Historia Cofrade que se celebra este sábado en el Ayuntamiento y el Hermano Mayor de la Cofradía del Resucitado de Regina, con motivo de las nuevas imágenes que Israel Cornejo está tallando para su misterio.
El programa se emite desde las 19 a las 20 hs.

domingo, 21 de enero de 2018

PRIMER SIMPOSIO SOBRE LA HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA

El sábado 10 de febrero tendrá lugar el I Simposio de historia de la Semana Santa de Granada. La iniciativa está organizada por el Ayuntamiento, la Federación de Cofradías y la Hermandad de la Soledad de San Jerónimo. Se celebrará entre las 17 y las 20 h. en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
Las ponencias que se presentarán serán las siguientes:
LA RELIGIÓN COMO EXPRESIÓN SOCIAL EN LA GRANADA DE LA EDAD MODERNA
Francisco Sánchez-Montes González
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada
EL DESPERTAR COFRADE DE GRANADA: VÍAS DE ESPECIALIZACIÓN DEVOCIONAL EN LA GRANADA
ALTOMODERNA
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada
LA RELIGIOSIDAD POPULAR GRANADINA CONTEMPORÁNEA. DE LA CRISIS DE LA EDAD MODERNA A LA REVITALIZACIÓN DEL FENÓMENO COFRADE
David Rodríguez Jiménez-Muriel
Pregonero oficial de la Semana Santa de Granada 2015
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada
LA DOCUMENTACIÓN DE ARCHIVO COMO FUENTE PARA EL ESTUDIO DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA: ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
Francisco Javier Crespo Muñoz
Técnico de Archivos del Archivo General de Simancas
José María Valverde Tercedor
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada
Alessandro Serra
Profesor de Universidad (Italia)