Mostrando entradas con la etiqueta universidad granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad granada. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2014

UNA MADONNA ITALIANA ES ATRIBUIDA A RAFAEL EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

En las últimas horas se ha producido un revuelo en las secciones culturales de la prensa española, por una nueva atribución a Rafael en nuestra Universidad, cuya repercusión es de interés general para la Historia del Arte europeo. La noticia revela que el profesor de la facultad de Bellas Artes, Luis Rodrigo Rodríguez Simón, ha atribuido al célebre pintor del Renacimiento italiano, Raffaello Sanzio, una pintura de procedencia francesa, perteneciente a una colección privada en Córdoba. Esta buena nueva se trata del fruto de varios años de trabajo, en los que el investigador se ha valido de los más avanzados instrumentos científicos utilizados para diversos análisis de la materia pictórica. 
 
Detalle de la pequeña "Madonna de Foligno" http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/
 
Se trata de la representación a pequeña escala de la Madonna de Foligno, probablemente nos encontramos ante un estudio previo del custodiado en la Pinacoteca Vaticana. Entre las evidentes coincidencias formales, debemos señalar que ambas obras presentan la peculiaridad de tratarse de óleo sobre tabla transferido a un lienzo.
 
La Madonna de Foligno española, fotografía de la web de la Universidad de Granada http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/ (izda.) y su  homónima italiana (dcha.)

La Madonna de Foligno, en torno a 1512. Pinacoteca Vaticana, Museos Vaticanos. Óleo sobre lienzo, compuesto por dos ámbitos perfectamente diferenciados: celestial y terrenal. En el celestial, se representa a la Virgen en primer término rodeada por un inmenso óvalo solar e inmersa en un rompimiento celeste compuesto por la silueta de fantásticos querubines esfumados. La Virgen con el Niño destaca por la solidez de su composición, casi escultórica, y la dulzura de la escena en la que María arropa a Jesús. El ámbito terrenal, está centrado por un delicado angelillo, portador de una cartela, flanqueado por los dos parejas de figuras: San Juan Bautista -de robustez miguelangelesca-  y San Francisco de Asis; San Jerónimo y el donante de la obra, Segismondo de Conti, camarlengo del Papa Julio II. Al fondo, podemos contemplar un paisaje natural con arquitectura.
 
Una de las principales pruebas para realizar esta atribución la encontramos aparición de un dibujo preparatorio subyacente, junto a ello destaca la presencia de las iniciales del pintor en la bocamanga de la Virgen (R/U) y la inscripción del año de 1507,  entre otros datos de interés. Tal y como nos informa la web de la Universidad de Granada (www.ugr.es), las pruebas realizadas por el profesor han sido: "rayos X, fotografía infrarroja, reflectografía infrarroja, fluorescencia de iluminación ultravioleta, análisis estratigráfico, microscopía electrónica de barrido acoplada a un sistema de microanálisis por energía dispersiva de rayos X, cromatografía de gases-espectrometría de masas y espectroscopía micro Raman".
 
El profesor Luis Rodrigo Rodríguez Simón junto a pruebas realizadas a la obra. http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/
 
Desde CRUZ DE GUÍA, felicitamos a la Universidad de Granada, por este grato trabajo, fruto de un riguroso estudio, que hace que nuestra ciudad vuelva a ser noticia por su labor investigadora.
 

martes, 15 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN DEDICADA A LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU CORONACIÓN

"Resplandores-Cien años de la Coronación de la Virgen de las Angustias" es el título de la Exposición organizada por la Hermandad de la Patrona, con motivo del Centenario de su Coronación Canónica. En ella se puede ver noventa y dos piezas, la mayoría, más de medio centenar, procedentes del Archivo de la propia corporación y el resto del Ayuntamiento, la Universidad y particulares. La muestra está dividida en tres secciones: una dedicada "al ascenso de la devoción", otra a la propia "Coronación" y una tercera en la que son protagonistas los "ecos y resplandores", utilizando las palabras que durante su presentación pronunció Miguel Luis López-Guadalupe, comisario junto a Gerardo Sabador.
En la inauguración ha intervenido en primer lugar el Hermano Mayor de las Angustias, Francisco Salazar, subrayando la cercanía del lugar de la exposición, el edifico Zaida, apenas a unos metros de dónde tuvo lugar la Coronación A continuación ha hecho uso de la palabra Gerardo Sabador, quien ha informado del año y medio de trabajo que han empleado en este Exposición y recordando como los cinco periódicos que en el momento de la Coronación (1913,) se publicaban en Granada, calificaron el acontecimiento como "importantísimo". López Guadalupe fue el encargado de citar los agradecimientos y describir algunas piezas que se pueden observar en la muestra. Ha cerrado el acto el Vicario, Rvdo. Blas Gordo, quien ha recordado las palabras de Pablo VI referentes a la necesidad de no separar la Fe de la vida. Han asistido al acto los concejales de cultura, Juan García Montero, y Juventud, Juan Francisco Gutiérrez, además del Presidente de Federación, Antonio Martín.
Llaman la atención de la exposición, entre otras, una colección de fotografías del día de la Coronación, el tintináculo y la umbela basilical, una talla de la Virgen de las Angustias de Navas Parejo, un cuadro de la Patrona, que es el que cuelga en el despacho de la Alcaldía, regalado al municipio por el que fuera presidente de la corporación municipal, Gabriel Díaz Berbel, documentos de la época o numerosas litografías.
Esta Exposición, que cuenta con el patrocinio de Caja Rural de Granada y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, se puede visitar, en el edificio Zaida hasta el próximo 8 de noviembre, de lunes a sábado de 18 a 21 hs. Además el 19 de octubre, con motivo de la Noche en Blanco, se amplía hasta las 24 hs. y el 1 de noviembre de 11 a 14 y de 18 a 21 hs.