Mostrando entradas con la etiqueta banda ave maría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta banda ave maría. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2019

1918: LAS BANDAS DE MÚSICA EN LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN Y LA CAPILLA DEL MAESTRO VIDAL EN LOS CULTOS

Hasta ocho bandas actuarán este domingo en la procesión de la Virgen de las Angustias. Entre ellas la más veterana es la Municipal, que comenzó a participar en este comitiva el mismo año de su fundación, en 1917. Con tal motivo reproducimos un interesante artículo de uno de sus profesores, José Miguel Barberá, en la que da cuenta, entre otros asuntos, de lo sucedido en la segunda participación en la procesión, en 1918, hace poco más de un siglo, y de las actuaciones aquel año de la Capilla del Maestro Vidal durante los cultos celebrados en honor de la Patrona de Granada:

ANÉCDOTAS DE LA BANDA MUNICIPAL DE GRANADA.

Si en 1917, el director de la Banda Municipal de Granada, José Montero compuso una marcha de procesión dedicada a la Patrona, en 1918 compuso un himno, que la Banda, acompañada por los coros de la Capilla de Música de la Catedral entonaron durante el trayecto procesional. Con letra del joven jurista Julio Moreno, la pieza se interpretó junto al que era por entonces el himno oficioso, compuesto por Celestino Vila de Forns, antiguo maestro de capilla fallecido en 1915.
Pero el grupo de música que más protagonismo tuvo fue la Capilla de Música que dirigía el barítono Julio Vidal, habitual en todos los templos de la ciudad. Durante los Octavarios que las distintas corporaciones de la ciudad dedicaron en la Basílica de la Carrera a la Virgen, esta Capilla preparó un abundante y selecto repertorio que comprendía varias obras de los granadinos Bernabé Ruiz de Henares (Churriana, 1806; 1876) (Siete Dolores), Celestino Vila (Bellpuig, 1830; Granada, 1915) (Gran Oratorio a la Patrona, Stabat Mater, Letanía nº 3, Responsorios), Francisco Gómez (Salve sobre motivos del himno de Vila), Antonio Martín Blanca (Granada, 1833; 1876) (Misa en sol mayor), Vicente Palacios (Molina de Aragón, 1777; Granada, 1836) (Tota Pulchra, Salve); así como varias obras "clásicas": el habitual Stabat Mater de Rossini, piezas de Cristóbal de Morales, Bach, Schubert, Massenet; y de los llamados reformistas de la música eclesiástica española que intentaban adaptarla al rigor del canto gregoriano, como Eduardo Torres, Rivera Miró, García Romano o el padre Prieto.
En la procesión participaron, además de la Banda Municipal, las tres del Ave María y la del Regimiento de Córdoba. La Virgen lucía la corona de su coronación, el anillo regalo del arzobispo y el bastón de mando de Alfonso XIII. Los fieles, además de los habituales vivas a la Virgen, también exclamaban ¡Libra a Granada de la epidemia de gripe reinante! y ¡Que termine la Guerra Europea!
Al acabar la procesión el alcalde Felipe La Chica invitó a comer en el Alhambra Palace a las autoridades civiles y militares, El banquete empezó a las 11 de la noche, y la exquisita cocina francesa del hotel sirvió "consomé royale", "merluza sauce mayonnaise", "pedreaux a la jardiniere", "coeur defilet roti", "salade", "artichaus au jus", "dessert", "champagne, café, licores y habanos".

viernes, 8 de marzo de 2013

COMIENZA LA IX MUESTRA DE MARCHAS PROCESIONALES GRANADINAS


Este viernes día 8 comienza la IX Muestra de Marchas Procesionales Granadinas que organiza la Banda Municipal. Lo hará con un concierto de la Banda Juvenil Ave María de Granada, bajo la dirección de Ricardo Espigares, y la Capilla de las Tres Caídas. Comenzará a las 20 hs. en la Iglesia de San Pedro. Cuenta con la coorganización y copatrocinio de la Hermandad del Santo Sepulcro. Incluye una primera parte dedicada al Maestro Francisco Higuero, al que se rinde homenaje, interpretándose sus últimas cuatro composiciones. Continuará con la interpretación de música Sacra para capilla y termina con otras marchas de autores granadinos.
El sábado día 9 en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, a partir de las 19,30 hs. actuarán las bandas de Los Ángeles, dirigida por Manuel Elvira, y Felipe Moreno de Cúllar Vega, bajo la batuta de Alberto de Haro.
Por último el domingo, será la propia Banda Municipal la que dedique un concierto a Juan Linares Quevevo, Francisco Gil Valencia y Luis Castelló Rizo. Será de nuevo en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, a partir de las 12,15 y dirigirá Miguel Sánchez Ruzafa.

jueves, 14 de febrero de 2013

UNA FOTOGRAFÍA ANÓNIMA EN BLANCO Y NEGRO SERÁ EL CARTEL DEL SANTO SEPULCRO QUE TAMBIÉN CELEBRARÁ UN CONCIERTO HOMENAJE AL MAESTRO HIGUERO

Armando Ortiz hará este año el Pregón de la Cofradía del Santo Sepulcro, acto que como es habitual servirá para presentar el cartel que anuncie su próxima estación de penitencia. La proclama gráfica incluye una fotografía donada por una hermana de la corporación que desea permanecer en el anonimato. Originariamente era en color, pero finalmente se ha virado a blanco y negro. El acto está previsto el domingo 3 de marzo a las 19,30 hs. en la Parroquia de San Gil y Santa Ana.
Homenaje al Maestro Higuero
El viernes posterior, día 8, ha programado un concierto que se ofrecerá como homenaje al Maestro Francisco Higuero en el que intervendrán la Banda Ave María, la Capilla de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y la cantaora Esther Crisol. Será en la Parroquia de San Pedro y San Pablo a partir de las 20 hs. La invitaciones para asistir a esta espectáculo se pueden retirar los viernes de 19 a 22 hs. en la Casa de Hermandad, sita en la calle Santa Teresa 24, bajo.
Triduo, Función Principal, Imposición de Medallas y Exposición del Santísimo
La imposición de medallas a los nuevos hermanos está prevista el domingo 24 de febrero en la Función Principal de Instituto que comenzará a las 13 hs. Los tres días anteriores, a las 20 hs., se ha convocado el Triduo en honor de sus Titulares. La Cofradía también incluye en su calendario de cultos la Exposición del Santísimo que tiene lugar los cuartos jueves de cada mes a las 18 hs.
 

                      -