El Lunes Santo fue una jornada en la que después de dos años de aparición intespectiva de la lluvia, por fin se pudo disfrutar al completo de los contrastes de una de las jornadas más destacadas del programa procesional granadino. La única incidencia estuvo en los retrasos que acumularon las primeras cofradías que pasaron por la Carrera Oficial, aunque no fueron de una duración excesiva. De nuevo presidio en la Plaza de las Pasiegas el Rvdo. Manuel Reyes, Vicario de Granada, ante la ausencia del Arzobispo, Monseñor Martínez, que continúa en Madrid atendiendo obligaciones relacionadas con la Conferencia Episcopal.
Trabajo: más de 10 horas de procesión
La Cofradía del Trabajo dispone del itinerario más extenso de la Semana Santa de Granada. Destacó la originalidad del adorno floral del paso de la Virgen de la Luz. Empleó en recorrerlo más de 10 horas. Arropada por el fervor popular, especialmente en la salida y el retorno a su barrio, dispuso de un nutrido cortejo, especialmente de mantillas. El entusiasmo del barrio del Zaidín en torno a esta corporación, se puso una vez más de manifiesto. Una vez más impresionante.
El Rescate con la túnica de castillos y leones
Antes de salir de su templo, la imagen del Rescate que vistió en esta ocasión la túnica de castillos y leones, se giró hacia el altar de la Virgen de la Cabeza. La Hermana Mayor de su Cofradía, Eufemia Valverde había sido la Pregonera de este año y ella realizó entonces una "llamá" en el interior del templo. Entre las representaciones que acudieron a la estación de penitencia, estuvo la del Cuerpo de Bomberos de Granada. También contó con una gran participación de hermanos en sus filas.
Los Dolores de Granada
El colorido de la procesión de los Dolores resultó de una impactante belleza, sobre todo en su extenso cortejo de penitentes de blancos hábitos y en el color salmón que caracteriza el palio de esta Hermandad. Su Banda de Música ofreció lo más destacado de su repertorio. Pocos desfiles procesionales pueden competir en belleza con esta corporación mariana.
Gran participación popular en el Huerto
El retorno de la Cofradía del Huerto de los Olivos a las Comendadoras por la calle Santiago, estuvo más concurrido, si cabe, que en otras ocasiones. Entre las numerosas saetas que se le cantaron en este trayecto destacaron las de Noelia Membrilla. Tras el palio fue interpretada en numerosas ocasiones durante el itinerario, la marcha Mi Amargura de Víctor Manuel Ferrer, una de las composiciones más populares del catálogo de marchas procesionales granadinas. Llevó varias representaciones, como la de la Cofradía de la Salud de Toledo, venida por la vinculación del Hermano Mayor esta Cofradía del Martes de Pascua, con las Comendadoras de Santiago.
Conmovedora severidad de San Agustín
El Sagrado Protector de la Ciudad de Granada, el Cristo de San Agustín, volvió a poner de manifiesto la acentuada personalidad de su Cofradía. Todo en ella es orden procesional y gusto cofrade, cuidando el detalle. No precisa novedades para seguir ocupando un lugar destacado entre nuestras hermandades.
Aunque en próximas publicaciones ofreceremos más imágenes de esta jornada, como avance podemos observar al Rescate, saliendo de la Magdalena, donde unos andamios nos anticipa la restauración de la fachada del templo, al Cristo de San Agustín en la Plaza de las Pasiones y a la Amargura llegando a la calle Pavaneras.
Aunque en próximas publicaciones ofreceremos más imágenes de esta jornada, como avance podemos observar al Rescate, saliendo de la Magdalena, donde unos andamios nos anticipa la restauración de la fachada del templo, al Cristo de San Agustín en la Plaza de las Pasiones y a la Amargura llegando a la calle Pavaneras.