Mostrando entradas con la etiqueta manuel reyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manuel reyes. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2019

MANUEL REYES PREGONARÁ A LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE MARACENA

Nota de la Hermandad:

Don Manuel Reyes, quien fuera Vicario General del Arzobispado de Granada y actualmente Capellán Mayor de la Capilla Real, será el pregonero del Viernes de Dolores del 2019. Anunciado por la Hermandad en el acto de la primera “levantá”, el presbítero maracenero será el encargado de proclamar la salida procesional de Ntra. Sra. de los Dolores del 12 de abril.  

Pregón que pronunciará  el próximo 2 de marzo a las 19:00h en la Iglesia de la Anunciación de Maracena, el cual, estará enmarcado dentro de un año especial para el municipio y para la Hermandad, ya que se conmemora el Bicentenario de la llegada de la imagen de la Virgen de los Dolores, Patrona de Maracena, al municipio. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

MONSEÑOR MARTÍNEZ ANUNCIA, EN LA ENTREGA DEL PREMIO AMIGOS DE SAN NICOLÁS, CONCEDIDO A RAMÓN BURGOS, QUE EL TEMPLO SE CONVERTIRÁ EN PARROQUIA INTERNACIONAL

El Arzobispo de Granada, Monseñor Martínez, ha anunciado al clausurar el acto de la entrega del III Premio de San Nicolás a la conservación del patrimonio, que cuando concluya la restauración del templo se destinará a Parroquia Internacional, en la que se atenderá a la comunidad cristiana y a los turistas. El galardón ha correspondido a Ramón Burgos, quien desde su responsabilidad como Relaciones Pública de El Corte Inglés, ha colaborado en múltiples tareas que han permitido conservar y restaurar el patrimonio de Granada. En las dos ediciones anteriores recibieron el Premio Enrique Seijas, a título póstumo, y la Cofradía de la Aurora, como reconocimiento a su labor en la Iglesia de San Miguel Bajo. El acto ha contado con la presencia  del Vicario, Rvdo. Manuel Reyes, de los ediles Sebastián Pérez y Rocío Díaz (PP) y Lorena Rodríguez (Ciudadanos) y del Hermano Mayor de la Cofradía del Silencio, Enrique González. La hermandad penitencial está colaborando con la Asociación de Amigos de San Nicolás, convocante del acto, en las actuaciones que tiene como objetivo conseguir fondos para la restauración del templo de esta advocación situado en el Albayzín y en el que recibió culto durante varios años la réplica del Cristo de Mora que procesiona esta corporación durante la Semana Santa.
Las obras cuyo coste se estima en torno al millón y medio de euros, se financiarán con distintas actuaciones llevadas a cabo por la Asociación. Ya se ha presentado el proyecto a las autoridades culturales y está próxima se aprobación. Se estima que esta intervención comenzarán en los próximos meses y tiene un plazo de ejecución de aproximadamente dos años. De hecho ya han concluido las excavaciones arqueológicas y todo está dispuesto para el inicio de la restauración.
 El templo permanece abierto todos los días en horario de 10 a 14 y de 17 a 20 hs. La visita permite, acceder, entre otros espacios, a la torre de la iglesia desde la que se aprecian unas extraordinarias vistas.
En la fotografía que acompaña esta información aparece Ramón Burgos, acompañado por el Arzobispo, Monseñor Martínez, su esposa, la periodista Encara Ximénez, y los concejales asistentes al acto.

viernes, 6 de marzo de 2015

LA DIPUTACIÓN ORGANIZA UNA EXPOSICIÓN SOBRE LA PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCION DE CRISTO

El Palacio de los Condes de Gabia acoge la exposición Iuxta Crucem-Arte e iconografía de la Pasión de Cristo en la Granada Moderna-Siglos XVI-XVIII, dedicada a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Está organizada por la Diputación, con la colaboración del Arzobispado, el Ayuntamiento, la Real Academia de Bellas Artes y la Cofradía del Huerto. Casi un centenar de obras de pintura, escultura y orfebrería, procedentes todas de Granada, se distribuyen por las tres secciones que componen la muestra. Algunas de ellas se exponen por primera vez. Asistieron a la inauguración el Vicario, Rvdo. Manuel Reyes, el Presidente de la Diputación, Sebastián Pérez, el Diputado de Cultura, José Torrente, los concejales Rocío Díaz y Fernando Efea, el Comisario de la Exposición, Lázaro Gila, el Presidente de la Federación, Jesús Muros, el Hermano Mayor de la Cofradía del Huerto, Manuel Cañavate y el Comisario de la Coronación Canónica de la Amargura, José Cecilio Cabello.
La Primera sección se titula La Gran Pasión y recoge obras como las esculturas del Crucificado de Pablo de Rojas del Seminario Mayor, el Nazareno de las Angustias, del mismo autor o el Ecce Homo de los Hermanos García de la Cartuja, el cuadro de la Soledad de Cano de la Catedral o la Cruz Parroquial de Santa Fe.
La Pequeña Pasión, título de la segunda sección que hace mención al tamaño de las piezas, muestra dos terracotas de los hermanos García, el Cristo de la Humildad y el Varón de Dolores o el Crucificado italiano de marfil, regalado por el Arzobispo Azcargorta a la Catedral.
Ecce Homo y Mater Dolorosa es la tercera sección, con numerosos bustos e imágenes marianas de autores como José de Mora y Núñez Delgado.
La Exposición se podrá visitar hasta el próximo 17 de mayo, en el siguiente horario: lunes a viernes de 18 a 21, sábados de 11 a 14 y de 18 a 21 y los domingos  festivos de 11 a 14 hs.





martes, 28 de octubre de 2014

LA COFRADÍA DEL SILENCIO ORGANIZA UNA CONFERENCIA POR SU NOVENTA ANIVERSARIO

Este año se cumple el noventa aniversario fundacional de la Cofradía del Cristo de la Misericordia (El Silencio) y para ello han organizado una conferencia titulada "La Granada cristiana antigua y medieval" a cargo de D. Manuel Reyes, Capellán de la Capilla Real y Vicario General. La conferencia tendrá lugar en la sede federativa en plaza de los lobos 12º y será este próximo jueves a partir de las 20:00 h.




martes, 15 de abril de 2014

UN LUNES SANTO DE ACENTUADA PERSONALIDAD

El Lunes Santo fue una jornada en la que después de dos años de aparición intespectiva de la lluvia, por fin se pudo disfrutar al completo de los contrastes de una de las jornadas más destacadas del programa procesional granadino. La única incidencia estuvo en los retrasos que acumularon las primeras cofradías que pasaron por la Carrera Oficial, aunque no fueron de una duración excesiva. De nuevo presidio en la Plaza de las Pasiegas el Rvdo. Manuel Reyes, Vicario de Granada, ante la ausencia del Arzobispo, Monseñor Martínez, que continúa en Madrid atendiendo obligaciones relacionadas con la Conferencia Episcopal.
Trabajo: más de 10 horas de procesión
La Cofradía del Trabajo dispone del itinerario más extenso de la Semana Santa de Granada. Destacó la originalidad del adorno floral del paso de la Virgen de la Luz. Empleó en recorrerlo más de 10 horas. Arropada por el fervor popular, especialmente en la salida y el retorno a su barrio, dispuso de un nutrido cortejo, especialmente de mantillas. El entusiasmo del barrio del Zaidín en torno a esta corporación, se puso una vez más de manifiesto. Una vez más impresionante.
El Rescate con la túnica de castillos y leones
Antes de salir de su templo, la imagen del Rescate que vistió en esta ocasión la túnica de castillos y leones, se giró hacia el altar de la Virgen de la Cabeza. La Hermana Mayor de su Cofradía, Eufemia Valverde había sido la Pregonera de este año y ella realizó entonces una "llamá" en el interior del templo. Entre las representaciones que acudieron a la estación de penitencia, estuvo la del Cuerpo de Bomberos de Granada. También contó con una gran participación de hermanos en sus filas.
Los Dolores de Granada
El colorido de la procesión de los Dolores resultó de una impactante belleza, sobre todo en su extenso cortejo de penitentes de blancos hábitos y en el color salmón que caracteriza el palio de esta Hermandad. Su Banda de Música ofreció lo más destacado de su repertorio. Pocos desfiles procesionales pueden competir en belleza con esta corporación mariana.
Gran participación popular en el Huerto
El retorno de la Cofradía del Huerto de los Olivos a las Comendadoras por la calle Santiago, estuvo más concurrido, si cabe, que en otras ocasiones. Entre las numerosas saetas que se le cantaron en este trayecto destacaron las de Noelia Membrilla. Tras el palio fue interpretada en numerosas ocasiones durante el itinerario, la marcha Mi Amargura de Víctor Manuel Ferrer, una de las composiciones más populares del catálogo de marchas procesionales granadinas. Llevó varias representaciones, como la de la Cofradía de la Salud de Toledo, venida por la vinculación del Hermano Mayor esta Cofradía del Martes de Pascua, con las Comendadoras de Santiago.
Conmovedora severidad de San Agustín
El Sagrado Protector de la Ciudad de Granada, el Cristo de San Agustín, volvió a poner de manifiesto la acentuada personalidad de su Cofradía. Todo en ella es orden procesional y gusto cofrade, cuidando el detalle. No precisa novedades para seguir ocupando un lugar destacado entre nuestras hermandades.
Aunque en próximas publicaciones ofreceremos más imágenes de esta jornada, como avance podemos observar al Rescate, saliendo de la Magdalena, donde unos andamios nos anticipa la restauración de la fachada del templo, al Cristo de San Agustín en la Plaza de las Pasiones y a la Amargura llegando a la calle Pavaneras.



lunes, 14 de abril de 2014

UN DOMINGO DE RAMOS ESPECTACULAR CON UN AUMENTO EN LA PARTICIPACIÓN EN LOS CORTEJO

La Semana Santa ha comenzado con un tiempo extraordinario. Después de más de dos décadas en las que la lluvia ha terminado desluciendo de forma casi continuada las estaciones de penitencia, este 2014 parece que se puede saldar sin dificultades. Ahora mismo sólo el Domingo de Resurrección existe riesgo de precipitaciones y es un porcentaje poco elevado.
La Borriquilla, la primera
El Alcalde, José Torres, fue una año más el encargado de llamar al portón del Santuario del Perpetuo Socorro para que se abriera el templo y comenzara la procesión de la Borriquilla. La llave protagonista de la escena la llevó, como es habitual, la Cofradía de la Alhambra. En este caso fue la niña Pilar Olivares, hija del Hermano Mayor, la que portaba este elemento sobre un cojín. En el interior de la Iglesia se encontraba el Arzobispo, Monseñor Martínez, que tras este acto marchó hasta Madrid para tratar asuntos relacionados con la Conferencia Episcopal, siendo sustituido en el palco de la Plaza de la Pasiegas por el Vicario, Rvdo. Manuel Reyes. Emotiva la "llamá" de Alberto Ortega poco antes de atravesar el dintel del Perpetuo Socorro, ofrecida por los niños enfermos. 
El águila de la Sentencia
El único incidente reseñable de la jornada fue la caída del águila que remata las dos columnas del paso de la Sentencia. Poco antes de salir a la calle se desprendió y ya fue imposible sujetarla en su lugar, por lo que esta figura estuvo ausente de la estación de penitencia. Esta Cofradía, como en general el resto de las de la jornada, aumentaron el número de participantes en el desfile.
El Despojado y su Banda
Las bandas de Granada muestra cada año un mayor nivel artístico. Ejemplo de ello la del Despojado que ofreció un repertorio repleto de matices, con marchas como la adaptación del Ave María de Guilio Canccini, que se pudo oír en lugares como la Catedral o su encierro. El estilo de esta formación musical está alcanzando una personalidad sobresaliente.
Jesús Cautivo entre la multitud
El arropo popular estuvo presente en todo el trayecto de la Cofradía del Cautivo y la Encarnación. El retorno y el regreso al Sagrario, son seguidos de manera muy especial cada año por más personas que pueden admirar la sencillez de su cortejo.
Santa Cena: un cortejo en crecimiento
Otro de los cortejos que aumentó espectacularmente el número de integrantes fue el de la Santa Cena. Su regreso por Jesús y María y Plaza de Santo Domingo, volvió a ser un alarde de costalería, donde el sonido cofrade y el acertado repertorio de las bandas de la Victoria y Gran Poder, permitió disfrutar de uno de los momentos clásicos del Domingo de Ramos.
Aunque en próximo días publicaremos reportajes más completos de las procesiones de este día, hoy como adelanto y testimonio tenemos las de la salida de la Burriquilla, la Santa Cena por Jesús y María y el regreso a su barrio del Despojado.






viernes, 18 de octubre de 2013

EL CARDENAL CAÑIZARES PRESENTA EL LIBRO AQUEL HOMBRE LLAMADO JESÚS DE RAFAEL DELGADO

El Cardenal Cañizares ha presentado el libreo Aquel hombre llamado Jesús, del Catedrático Rafael Delgado, en un acto enmarcado en el Centenario de la Coronación de la Virgen de las Angustias. El Salón de la ONCE estaba repleto de público y muchos han tenido que seguir la presentación de pie. Entre otras personalidades han estado presentes el Vicario y Capellán Real, D. Manuel Reyes, y el concejal de Cultura, Juan García Montero. Ha actuado como moderador el Catedrático, Miguel Luis López Guadalupe. El acto ha estado organizado por la Tertulia Poética Manuel Benítez Carrasco.
En su presentación el Cardenal, que tuvo al principio unas palabras de cariño hacia Granada, de la que fue Arzobispo, ha hecho permanentes referencias a la Cruz de Cristo y a la Virgen María, recordando el lema del Sacromonte, en el que se recuerda la Inmaculada Concepción. También la Patrona de Granada ha estado presente en sus palabras.
El Hermano Mayor de la Hermandad de las Angustias, Francisco Salazar, le ha entregado la Medalla del Centenario, celebrándose a continuación un recital poético-musical, de acuerdo con el programa que ya adelantó CRUZ DE GUÍA. El libro contiene una serie de poemas, precedidos de un texto de los evangelios y acompañado por una ilustración de una pintura o escultura.
 

sábado, 14 de septiembre de 2013

EL VICARIO D. MANUEL REYES CELEBRÓ LA EUCARISTÍA DE LA RENOVACIÓN DEL VOTO AL CRISTO DE SAN AGUSTÍN

El Vicario General de Granada, D. Manuel Reyes, presidió la Eucaristía con la que se conmemoró el Voto que desde 1680 realiza el Ayuntamiento al Cristo de San Agustín, tras la epidemia de peste que asoló la ciudad el año anterior. Precisamente la memoria fue el argumento central de la homilía pronunciada durante la misa. En el transcurso de la función religiosa, el Alcalde, D. José Torres, que había acudido con la corporación bajo mazas y la banda de música al templo, renovó el citado voto. Antes había sido recibido por la Cofradía del Cristo de San Agustín, interpretándose en las puertas de la Iglesia los himnos de España, Andalucía y Granada. Posteriormente el propio Vicario, recibió a las autoridades, ofreciéndoles un Lignum Crucis que fueron besando antes de ocupar los sitios destinados al Ayuntamiento. Numerosos fieles siguieron este acto que concluyó con el recuerdo por parte de D. Manuel Reyes de la celebración mañana de la festividad de la Virgen de las Angustias, entonándose una Salve.

sábado, 8 de septiembre de 2012

LA RUTA DEL PATRIMONIO CRISTIANO DEL ALBAYCÍN TODO UN ÉXITO

La iniciativa del Ayuntamiento, en colaboración con la Real Federación de Cofradías y Hermandades de Granada y la Curia ha conseguido atraer a un gran número de granadinos interesados por el patrimonio del barrio albaycinero.

La visita comenzó en Plaza Nueva a las 10:30h. La primera Iglesia que se visitó fue Santa Ana y San Gil. Dos cofrades, de las hermandades del Santo Sepulcro y la Esperanza, hicieron un breve repaso histórico de los templos de Santa Ana y San Gil, que años más tarde acabarían unificándose en uno. También hablaron sobre los titulares de ambas cofradías. Primero fueron las del Sepulcro: el Señor de la Urna, la Virgen de la Soledad de Mora, a la que se le atribuyeron varios milagros, y por último la Virgen de la Soledad de Barbero Gor. El cofrade de la Esperanza hizo un breve repaso histórico sobre su cofradía de la cual destacó algunos momentos importantes como las diferentes tallas cristíferas que han procesionado bajo la advocación de Gran Poder o el acto íntimo que tuvo lugar en el taller del imaginero Ramos Corona en Sevilla, donde la Hdad. del Gran Poder de esta ciudad hizo entrega de un pergamino y una moneda especial de 2000 ptas. de plata, a la Hdad. de la Esperanza de Granada.

Posteriormente se visitó la Iglesia de los Santos Pedro y Pablo, en la cual apenas se habló de la historia del templo, puesto que las explicaciones se centraron en la historia de las dos cofradías que se encuentra allí: la Sentencia y los Dolores. De esta última se pueden destacar algunos detalles interesantes, como el intento de fusión con la Hdad. del Rescate que finalmente no se realizó, ya que ambas cofradías no llegaron a un acuerdo. También cabe destacar la donación del Corazón con siete puñales del Palio que hizo Ramón Contreras o el origen del tan característico color Salmón de la corporación. Al ser el color de las  primeras ropas de la Virgen, la cofradía mantuvo esta tonalidad hasta hoy.
El tercer templo que se visitó fue San Juan de los Reyes, una de los lugares más importantes para la cristiandad en Granada. Esta iglesia fue el primera mezquita que cristianizaron los Reyes Católicos en 1492, y que hasta el momento era conocida como la mezquita de los Conversos. En ella se conserva uno de los cuadros más antiguos de Granada, regalo de los Reyes Católico. En él se representa a una piedad, custodiada por San Juan Evangelista y San Juan Bautista. Muchos atribuyen a este cuadro la devoción que hay en Granada por la Virgen de las Angustias. Esta mezquita fue derruida y sólo se conserva el alminar de 18 metros que data del s. XIII, muy semejante al de la Giralda de Sevilla. Uno de los peores momentos para este templo fue al abandono que sufrió en 1842, desde esa fecha la iglesia comenzó a deteriorarse hasta que a finales de los 80, la Hdad. del Santo Vía Crucis de Granada, decide tomarla como sede canónica. Con ayuda de la Junta, se procedió a su restauración que duró 10 años y que le ha dejado su aspecto actual. También, cabe destacar que allí se encuentra una de las Inmaculadas más importantes de Andalucía, la Virgen de Pablo de Rojas, ya que su estilo marcó una tendencia artística sobre esta advocación.

El siguiente punto de la visita fue el Convento de la Concepción, donde se explicó brevemente el contenido que se encuentra el museo del convento. También se trató la historia de la Hermandad de la Concepción, así como sus titulares y el Cristo crucificado, de gran valor artístico, ya que es considerado como el primer crucificado renacentista de Granada.

Finalmente, la visita ha concluido en la Iglesia de San José, donde se ha profundizado más en el patrimonio cofrade de la misma, que en la propia historia del templo, que posee el segundo alminar que se conserva en Granada que algunos historiadores lo han datado del s. VIII. 

Una vez dentro de la parroquia, el Hno. Mayor de la Hdad. del Silencio ha explicado extensamente la imagen del Cristo de la Misericordia, considerada como uno de los mejores crucificados de España. Según ha contado, José de Mora no buscaba un Cristo herido tras la Pasión, sino que intentó tallar Cristo preparado para la Resurrección. En los años 70 la talla comienza a sufrir problemas en la madera, tras una exposición el el Hospital Real, y la Cofradía decide encargar una réplica de ésta al imaginero Antonio Barbero Gor, que afirmó no haber conseguido la perfección que consiguió José de Mora, y según cuentan, Barbero Gor llegó a decir que soñaba por las noche con la cara del Cristo.

Más tarde, un hermano de la Aurora procedió a explicar la historia de la corporación muy brevemente, junto a las imágenes titulares de la Hermandad. También, se destacó el gran patrimonio que posee la iglesia, como por ejemplo, la Inmaculada de Pedro de Mena, una Virgen embarazada del niño Jesús, de ahí el detalle de las flores, o el San José que preside el altar.

Durante la visita, han sido frecuentes las intervenciones del Manuel Reyes, Vicario General, que ha aportado mucha información sobre la evolución artística y religiosa del barrio. Junto a él, han realizado la visita los concejales del Ayuntamiento, Rocía Martín, Vicente Aguilera y Fernando Egea, junto al Presidente de la Federación, Antonio Martín.