Mostrando entradas con la etiqueta espinosa cuadros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espinosa cuadros. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

75 AÑOS DE VICTORIA

A las puertas de la tan esperada salida extraordinaria de María Santísima de la Victoria en la tarde de mañana, sábado 24 de octubre, nos proponemos acercarles un poco más a este singular paso de Granada.


Arte e Historia:

La imagen de María Santísima de la Victoria, bendecida el 10 de marzo del año 1940, es obra del imaginero granadino Eduardo Espinosa Cuadros. De semblante sereno, se trata de una dolorosa de vestir, de las conocidas como de candelero. Con manos abiertas, tiene mirada perdida y tez clara en la que no aparecen las lágrimas.


Su advocación de Victoria responde en su origen al final de la Guerra Civil española, si bien hoy está desprendida de connotaciones políticas. Su paso de palio es blanco y está bordado en llamativas sedas de colores, las cuales representan temas alusivos a María, apareciendo al mismo tiempo tanto en el manto como en las bambalinas escudos españoles, civiles y militares.



Entre las singularidades de este palio destaca el "Ave María" en él inscrito. Los respiraderos realizados en origen en madera dorada por Eduardo Espinosa Cuadros, fueron enriquecidos recientemente con elementos de orfebrería y grupos escultóricos. En ellos aparece el "Magnificat".

Salida extraordinaria:

Entre las novedades más llamativas que presentará este paso en su salida extraordinaria destacan la presencia de dos angelillos realizados en madera policromada por Ángel Asenjo para el paso de la Santa Cena, los cuales aparecerán junto a los varales maestros del frontal del palio, portando uno de ellos una espiga y el otro un rosario.


Al mismo tiempo la Virgen será alumbrada por cirios con los escudos de las hermandades del Realejo. Finalmente entre su ajuar ostentará la Granada de oro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la cual ha sido cedida para esta salida por la hermandad de la Alhambra.

sábado, 18 de abril de 2015

X EDICIÓN PREMIOS ESPINOSA CUADROS

Un año mas se ha llevado a cabo la celebración de los premios "Espinosa Cuadros", organizada por la familia Vedia Martin, que este año celebraba su décima edición.

El acto dio comienzo puntualmente a las 21:30 en la Sala Capitular Cobertizo de Santo Domingo, este año se celebro en este precioso enclave dado que se conmemoraba el aniversario de la celebración de los mismos y este lugar fue en el cual Espinosa Cuadros terminó la talla del Señor de la Santa Cena.

Una sala impregnada de carácter cofrade que en la noche de ayer se encontraba atestada de publico. A lo largo de una hora y media, los elegidos como tertulianos José Espinel Calderón, Sor Griselda González Blasco, José Francisco Cañas Padilla, María del Carmen Tovar Soto, Luis Ignacio Fernández Aragón Sánchez y Jesús Huertas Martínez llevaron a cabo un animado debate en el que se trataron temas relativos a la pasada Semana Santa. 

Tras la tertulia se abrió un turno para el publico, donde los presentes pudieron aportar candidatos para los premios que se votarían al final de la noche. Tras la votación del publico y la deliberación final del jurado se proclamaron los premiados de este año. 

El premiado al enriquecimiento patrimonial de nuestras hermandades y enriquecimiento de la Semana Santa de Granada fue a parar a las Comendadoras de Santiago. El premio al artista fue para Juan Díaz Losada. En el ámbito musical el premio fue para Víctor Ferrer y en cuanto a la difusión se premio la realización del programa Granada Cofrade. 

Finalizado el acto, se citó a los presentes para el próximo viernes 24 de abril, día en el que se llevara a cabo la entrega de los premios. 





domingo, 13 de abril de 2014

LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA GRANADINA. DOMINGO DE RAMOS II: LA SANTA CENA

Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria. Autor y Cronología:

Santa Cena: Eduardo Espinosa Cuadros (Granada), 1926-1928.
María Santísima de la Victoria: Eduardo Espinosa Cuadros (Granada), 1938.

Características histórico-artísticas: 

  • La Santa Cena, es la obra cumbre de Eduardo Espinosa Cuadros. Influido por los aires leonardescos, presentaba en su concepción original una disposición horizontal, actualmente las figuras se encuentran alrededor de la mesa, facilitando así su puesta en la calle. Representa el momento del anuncio de la traición de Judas. Con él colaboró Domingo Sánchez Mesa. El escultor consigue plasmarle una gran personalidad, sin olvidar la herencia de la escuela granadina. Todas las imágenes son de talla completa y los rostros de los apóstoles están perfectamente caracterizados. 

Lamentablemente el actual paso en el que procesiona impide contemplar las imágenes en su esplendor, debido principalmente a sus desorbitadas dimensiones. Recomiendo ver el misterio de la Santa Cena a su salida, en la Plaza de Santo Domingo.
 
  •  María Santísima de la Victoria, también de Espinosa Cuadros, es una Virgen niña, sin lágrimas. En su origen era conocida como la Victoria Española. Destaca por su palio, siendo uno de los más emblemáticos de nuestra Semana Mayor.

Esta imagen nos regala uno de los momentos más entrañables de nuestra Semana Santa, a su regreso, en la calle Jesús y María.
Fotografía de la Victoria: Cristina Bueno.

LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA GRANADINA. DOMINGO DE RAMOS I: LA BORRIQUILLA

ILUSTRE COFRADÍA DE LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN Y NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Autor y Cronología del misterio:


Jesús y Borriquilla: Eduardo Espinosa Cuadros (Granada), 1917.
Pollino: Francisco Muñoz, Granada 1948.
San Andres, Santiago, San Juan, niño, mujer y niña hebrea: Ángel Asenjo Fenoy (Guadix-Granada), 2004-2006.
Nuestra Señora de la Paz: Antonio Joaquín Dubé de Luque (Sevilla), 1972 (bendecida en 1974).

Características histórico-artísticas:
  • Jesús de la Entrada Triunfal: fue mandado realizar a Espinosa Cuadros, por el párroco de San Andrés Paulino Cobos, en el año 1917. Paulino respodió así a los deseos del Arzobispo de Granada, José Meseguer y Costa. Bendecida en la iglesia de San Andrés, hizo su primera salida el Domingo de Ramos 1 de abril del mismo año de 1917. Debido a obras en San Andrés, desde el año 2000 esta imagen viene siendo venerada en distintos templos. El primero que la acogió fue la Iglesia de Santiago (Servicio doméstico) y desde el año pasado se encuentra en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor. No debemos olvidar el Santuario del Perpetuo Socorro, desde donde sale a las calles de Granada.

Desde el punto de vista artístico, el Señor es una imagen sobria, cuyo movimiento le viene otorgado por la borriquilla. Obra cargada de solemnidad y elegancia, bendice con su mano derecha. En mi opinión esta imagen nunca debería ser separada de su borriquilla, debido a que cuando la situamos en un trono pierde fuerza expresiva y se ve desvirtuada su concepción original. Le recomiendo la contemplación de este misterio a su paso por el arco de Elvira.
  • Nuestra Señora de la Paz: Se trata de la primera imagen sevillana de la Semana Santa Granadina. Salió por vez primera el Domingo de Ramos del año 1974. Su advocación está estrechamente vinculada por las VII jornadas mundiales de la Paz, convocadas por Pablo VI. Este año cumple XL años en la Semana Santa de Granada.
 

El primer palio de la Semana Santa granadina nos obrece el encanto de una Virgen niña, cargada de dulzura. Recomiendo su contemplación en el regreso, por la calle San Jerónimo.

Fotografías: Cristina Bueno.

martes, 3 de septiembre de 2013

CULTOS PATRONALES EN HUÉTOR TÁJAR

Nota de prensa remitida por la Hermandad de Jesús Nazareno, de la localidad granadina de Huétor Tájar:



La Hermandad de Jesús Nazareno, cercanas las Fiestas Patronales de Huétor Tájar, celebra cultos en honor a su Titular, Patrón y Alcalde Perpetuo de Huétor Tájar, Nuestro Padre Jesús Nazareno. Los cultos comenzarán con la Celebración del Quinario en Honor a Jesús Nazareno y a la Virgen de los Dolores, que tendrá lugar en la semana del 9 al 13 de Septiembre a las 20:30h. en la Iglesia Parroquial de Santa Isabel.                                  

Como ya es tradicional el próximo viernes 13 de Septiembre tendrá lugar la X Ofrenda Floral y Besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, en horario de 12:00h. a 14:00h. y por la tarde de 18:30h. a 22:00h, en la Iglesia Parroquial de Santa Isabel, con la participación de todo el pueblo de Huétor Tájar, todas las Empresas, Asociaciones, Entidades públicas y todos los fieles y Hermanos, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Huétor Tájar. Como ya es tradicional, la Hermandad pide que la colaboración, para que las flores que se ofrezcan al Patrón sean los ya tradicionales Nardos, para adornar el paso procesional de Jesús Nazareno. 

Y para finalizar estos días, tendrá lugar la Solemne Eucaristía en Honor de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el próximo domingo 15 de Septiembre, a las 20:00h., que estará cantada por el Coro la Buena Esperanza. Una vez finalizada tendrá lugar la Salida procesional de Jesús Nazareno por las calles del pueblo, acompañado de la Banda de Tambores de la Hermandad y por la Banda Municipal “Amigos de la Música” de Huétor Tájar, que discurrirá por el siguiente itinerario: Pl. Andalucía, Pío XII, Prieto Moreno, Ancha, Pl. 1º de Mayo, Real, Pl. Andalucía y Regreso al Templo de Santa Isabel, en el cual se pide que no se estacionen vehículos para la hora de la procesión. 

La hermandad quiere invitar a participar en estos cultos en honor a Jesús Nazareno a todos los fieles y visitantes en estos días de Fiestas Patronales en Huétor Tájar.

Desde "Cruz de Guía", nos unimos a la Hermandad en su deseo de animar a los granadinos a participar en los cultos del mes de septiembre en Huétor Tájar. En honor de uno de los más conseguidos y venerados "simulacros" salidos de las gubias del imaginero granadino Eduardo Espinosa Cuadros.

viernes, 28 de septiembre de 2012

LA ARCHICOFRADÍA CAMBIA DE PASO DEBIDO AL CAMBIO A COSTAL, RECUPERANDO OBRAS DE ESPINOSA CUADROS Y PRADOR LÓPEZ

Con motivo del cambio del paso de la Virgen del Rosario su Archicofradía nos remite la siguiente nota:
"Como es sabido este año la Real Archicofradía del Rosario cambia la forma de portar el paso de la Copatrona de Granada, adoptando el costal. El paso que se ha venido usando hasta ahora, aparte de ser una amalgama de materiales y estilos, no se adecuaba a las nuevas necesidades. Por lo que a la vez que se estudiaba el cambio a costal, se ha estudiado la idea de la realización de un nuevo paso, teniendo en cuenta tres pilares fundamentales, que sea una obra verdaderamente artística, que sea adecuado para la categoría de la imagen y que no supusiera un gasto desorbitado de acuerdo a las circunstancias presentes.
Tras un estudio riguroso se decidió que el proyecto debía incluir dos elementos patrimoniales de la Archicofradía, la peana existente, obra de Eduardo Espinosa Cuadros realizada en 1926, y unos respiraderos obra de Nicolás Prados, procedentes de la carroza utilizada el día de la coronación. De este modo se ha puesto en valor un patrimonio de gran calidad ya existente, con estilo propiamente granadino y obra de reconocidos artistas.
Ambas piezas, convenientemente restauradas, se enriquecen con elementos nuevos, esquinas, cartelas, molduras y demás, realizadas siguiendo el mismo estilo que lo existente. Para realizar esta obra de restauración y puesta en valor se ha elegido a los talleres de ebanistería religiosa “Hijos de Esteban Jiménez” de la ciudad de Baza, artesanos de gran calidad artística y conocedores de las técnicas de talla de los pasos tradicionales granadinos. El proyecto artístico ha sido obra de Juan Manuel Patón Crespo, vocal de patrimonio de la Archicofradía del Rosario y Licenciado en Bellas Artes.
Este año, se estrenaran los respiraderos, ya restaurados, las esquinas, las cartelas y las molduras que aparecerán ya estucadas. La ejecución de la nueva parihuela ha corrido a cargo de los Talleres de Juan García de la Rambla (Córdoba). Asimismo se estrenan nuevos faldones que en sucesivas fases volverán a recordar a los primitivos faldones de damasco que el trono de la Virgen poseía. Para sucesivas fases, quedarían el programa iconográfico del paso, maniquetas, guardabrisas y la restauración de la peana, así como el dorado de toda la obra.
De esta manera, aparte de crearse un armónico conjunto, se ponen en valor elementos patrimoniales que insertan la obra dentro de la tradición artística de nuestra ciudad".