Esta mañana ha sido encontrado sin vida Carlos Orte, Director de la Corrala de Santiago, Residencia de la Universidad de Granada, muy vinculada con las cofradías y las tradiciones granadinas. El fallecido acogía en la Residencia numerosas actividades de las cofradías granadinas, especialmente del Realejo y cada Lunes Santo sus balcones eran uno de los lugares donde más saetas se cantaban al paso de los titulares del Huerto, mientras se arrojaban una espectacular "petalá". Además en el Patio de la Corrala se instala una de las cruces más premiadas de Granada, la de la Archicofradía del Rosario. Descase en Paz.
lunes, 30 de marzo de 2015
LUNES SANTO: CINCO COFRADÍAS DE ARRAIGADA DEVOCIÓN Y LA AMARGURA ATABIADA DE MANERA EXTRAORDINARIA
El Trabajo será la primera de las cinco cofradías que hagan estación de penitencia este Lunes Santo. A partir de las 16 hs. tendrá lugar su salida desde la Iglesia del Corpus Christi. El acentuado sabor a barrio, caracteriza a esta corporación zaidinera, que con más de mil hermanos, compone una de las nóminas más numerosas de nuestra Semana Santa.
Este año la Cofradía de los Dolores está celebrando el 75 Aniversario de su fundación. Junto con el Rescate, es una de las dos procesiones de la jornada con un solo paso, que estará a la órdenes de uno de los capataces con más solera en la historia cofrade de Granada: Antonio Rodríguez. Su procesión parte a las 18 hs. desde la Parroquia de San Pedro y San Pablo.
Una de las devociones más populares de la Semana Santa granadina es la del Rescate. Su procesión comienza también a las 18 hs. y comienza en la Iglesia de la Magdalena. La elegancia figura entre los signos distintivos de este cortejo.
La Cofradía del Huerto adquiere un especial protagonismo en esta jornada. La Coronación de la Amargura el próximo mes de mayo, es el motivo por el que su titular mariana saldrá a la calle sin la presea que habitualmente luce. Así lo ha decidido la Hermandad, optando por colocarle sobre su cabeza, un adorno similar al que utilizan las novicias. Precisamente, en la foto que acompaña esta información, la vemos ataviada de esta manera, en uno de los actos recientes organizados por la corporación que le rinde culto. Además se estrenará su techo de palio, según diseño de Juan Díaz Losada y bordados de las Madres Comendadoras, desde cuyo templo comienza su estación de penitencia a las 19 hs.
Sagrado Protector de la Ciudad de Granada. Ese es el título que luce el Cristo de San Agustín. Se ha programado su salida para las 20,45 hs. De gran recogimiento es el retorno a su templo por la calle San Antón, cuando a su paso se apaga el alumbrado público.
EL DOMINGO DE RAMOS DE 2015 PASA A LA HISTORIA COMO UNA BRILLANTE JORNADA PROCESIONAL
El Domingo de Ramos ha respondido de acuerdo con todas las expectativas previstas. Se han cumplido los pronósticos y la meteorología se alió con las procesiones. Numeroso público presenció el desfile de las cinco cofradías programadas, especialmente en los primeros momentos de sus itinerarios, la Carrera Oficial y los encierros.
Borriquilla
La Borriquilla recibió, como es habitual, la visita del Arzobispo Monseñor Martínez, quien invitó a los hermanos a rezar por la paz, especialmente, amenaza en muchos lugares del mundo, como los territorios de Tierra Santa y su entorno. Durante las palabras previas a la estación de penitencia, también intervino el Hermano Mayor, Eugenio Almohalla, que tuvo palabras de agradecimiento para la Comunidad Redentorista, que durante los últimos 16 años ha acogido la salida de la procesión. Después el Alcalde, José Torres, llamó con la llave simbólica que abre cada Semana Santa, golpeando en el portón del Santuario del Perpetuo Socorro, en compañía de los hermanos de Santa María de la Alhambra, custodios del original elemento y de esta manera se inauguraba la Semana Santa de Granada.
Encarnación
Después salió la Encarnación. Espectacular el acompañamiento musical en la salida del Cautivo. Su Agrupación Musical "picó" la Marcha Real, siguiéndole una armonización de Granada de Agustín Lara. Destacó el gran número de mantillas que acompañaron a la Virgen. El Señor realizó parte del recorrido sin las potencias. Concretamente se desprendieron en la calle de Alhóndiga. La original estampa que a partir de este momento se describió, puso de manifiesto la belleza de la talla. Espectacular el estado en el que ha quedado el manto del palio, después del traspaso a un nuevo terciopelo.
Maravillas
En tercer lugar participó en esta jornada las Maravillas. Puede resultar un tópico, pero hay que volver a subrayar la espectacular belleza del discurrir de su procesión por la Carrera del Darro. La Cofradía acumuló algún retraso en su llegada a la tribuna, debido a un repentino mareo de uno de sus penitentes, al pasar por la calle de la Colcha. Y es que, por momentos, la jornada pasaba de primaveral a calurosa.
Santa Cena
Aumento muy significativo de penitentes en la Cofradía de la Santa Cena. La Banda de los Ángeles, tras el palio de la Victoria, volvió a mostrar el gusto cofrade que le caracteriztena. También llegó con retraso a la Carrera Oficial. El motivo, según algunas fuentes de la corporación del Realejo, sería el haberse encontrado con dificultades para avanzar, al retenerla en algunos momentos la comitiva que la antecedía. Entre las representaciones figuraban por primera vez la de los veteranos de la compañías de operaciones especiales del Ejército, con su guión, como recuerdo de la vinculación que ha tenido la Hermandad con la Infantería y especialmente con el Grupo de Operaciones Santa Fe, que estuvo de guarnición en Granada hasta hace algunos años.
Despojado
Por último, el Despojado se presentaba con una impronta que se va haciendo clásica y que es fruto de la insistencia en una personalidad, mantenida a lo largo de los años. Su paso paso, definitivamente rematado en todos sus detalles, presenta un brillante aspecto. La elegancia y el buen gusto, caracteriza su tránsito por las calles de Granada. Fue la Cofradía que cerró el Domingo de Ramos, cuando se despedía en torno a la una de la madrugada.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA V: EL CRISTO DE SAN AGUSTÍN
Muy Antigua e Ilustre Hermandad
Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas,
Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio.
Autor
y Cronología:
Santísimo Cristo de San Agustín: atribuido a Jacobo Florentino (italiano), 1520-1525.
Santísimo Cristo de San Agustín: atribuido a Jacobo Florentino (italiano), 1520-1525.
Jesús
Nazareno de las Penas: atribuido a Francisco González (Granada), siglo XVIII.
Nuestra
Madre y Señora de la Consolación: Antonio J. Dubé de Luque (Sevilla), 1990.
San
Juan Evangelista: Antonio J. Dubé de Luque (Sevilla).
Santa
María Magadalena: Elías Rodríguez Picón (Huelva).
Santo
Ángel Custodio: talla de pequeñas dimensiones que sale en la capilla de
entre-calle del palio de Consolación, atribuida a Alonso Cano (Granada), siglo
XVII.
Características histórico-artísticas:
Características histórico-artísticas:
· El Cristo de San Agustín contó desde la
Edad Moderna con una Hermandad propia, y especialmente en el siglo XVII son
sonados sus milagros ante epidemias de peste que asolaban Granada. Atribuido al
italiano Jacobo Florentino, apodado el Indaco, es el único Crucificado de
Granada en procesionar con tonelete de tela, en lugar del tradicional paño de
pureza tallado. Su enorme dramatismo acompañado del carácter silente y sobrio
de su Hermandad, son sus principales distintivos. Es el sagrado protector de la
ciudad de Granada, renovando todos los años su voto el Ayuntamiento de la
ciudad el 14 de septiembre.
Anatomicamente es una
escultura muy cuidada, algo muy propio de las obras italianas. Uno de los
momentos más emotivos de la estación de penitencia es el regreso por la calle
San Antón.
· Nuestra Señora de la Consolación, junto
a San Juan y la Magdalena constituye en su paso de palio una Sacra
Conversazione. Momento en el que el discípulo amado y la Magdalena se dirigen a
María para consolarla por la pérdida de su hijo, es el único palio silente de
Granada.
La Virgen, de Dubé de Luque dirige su mirada al
cielo, mientas es acompañada por San Juan. María Magdalena porta las esencias
para perfumar el cuerpo de Jesús. Su palio inspirado en un estilo imperio merece la pena ser visto por la Puerta del Perdón de la Catedral.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA. LUNES SANTO IV: EL HUERTO
Cofradía de la Oración de Nuestro Señor
en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura
Autor y Cronología:
La Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos: Domingo Sánchez Mesa (Granada), 1943.
María Santísima de la Amargura: atribuida a Diego de Mora, siglo XVIII.
Características histórico-artísticas:
Autor y Cronología:
La Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos: Domingo Sánchez Mesa (Granada), 1943.
María Santísima de la Amargura: atribuida a Diego de Mora, siglo XVIII.
Características histórico-artísticas:
· El grupo escultórico de la Oración en el
Huerto de los Olivos está inspirado en el dieciochesco realizado por Salzillo
para la Hermandad de Jesús Nazareno de Murcia. Esto se debe a una decisión
tomada por la propia Cofradía, ya que el autor había realizado un proyecto de
gran personalidad inspirado en la escuela granadina, concretamente en un lienzo
de Alonso Cano.
Conjunto
de talla completa, destaca la expresividad del rostro del Señor. El ángel le
señala el cielo. Su paso de Antonio Martín con cartelas de Arteaga, se
trata de los mejores de nuestra Semana Mayor. Recomendamos
ver al Huerto en la calle Santiago, tanto a la salida como de regreso.
· María Santísima de la Amargura es una
gran dolorosa, de exquisita belleza y expresión de profundo dolor. Nos invita a
la meditación y a deleitarnos en su magnitud.
Esperamos en breve verla el Lunes
Santo con sus manos originales como actualmente se presenta en algunos altares
de culto.
Novedades 2015
Este Lunes Santo tendrá un lugar singular en la historia de esta cofradía. María Santísima de la Amargura va a estrenar un nuevo paso de palio, bajo diseño de Juan Díaz Losada y bordados de las Comendadoras de Santiago. Al mismo tiempo la dolorosa saldrá con corona de flores, estampa singular que nos anunciará que el próximo 15 de mayo será coronada en la Catedral granadina.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA. LUNES SANTO III: EL RESCATE
Autor y Cronología:
Nuestro Padre Jesús del Rescate: atribuido a Diego de Mora (Granada), siglo XVIII.
Características histórico-artísticas:
Nuestro Padre Jesús del Rescate: atribuido a Diego de Mora (Granada), siglo XVIII.
Características histórico-artísticas:
· Jesús del Recate obedece a la tipología
de imagen conceptual. Este tipo de imágenes al contrario de representar un
momento concreto de la Pasión, aglutinan todos los dolores y padecimientos
de Jesús. Iconográficamente concuerda con la representación de Jesús Cautivo y
Rescatado tras su prendimiento. Presenta los rasgos propios de la escuela
granadina del siglo XVIII, heredados del arte de José de Mora, como es su rostro
enjuto, su barba bífida y sus cejas en ángulo. De él destaca su dolor contenido
y su dulce mirada. Posee varias túnicas de gran valor, entre ellas, la conocida
como persa o la de los leones. Hablar del Señor del Rescate es hablar de una de
las tallas más características de Granada. Tuvo peluca natural, pero en el
siglo XX le fue sustituido por el de talla que luce en la actualidad.
Jesús del Rescate encarna en sí mismo
todo lo mejor de la escuela granadina de escultura, su mirada serena invita a
la contemplación cercana y sus portentosas manos atadas son un una alarde de
magnificencia escultórica. Recomendamos su contemplación a su paso por la plaza
de la Trinidad.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA. LUNES SANTO II: LOS DOLORES
Real Cofradía de Nuestra Señora de los
Dolores
Autor y Cronología:
Nuestra Señora de los Dolores: Aurelio López Azaustre (Granada), 1962.
Características histórico-artísticas:
Autor y Cronología:
Nuestra Señora de los Dolores: Aurelio López Azaustre (Granada), 1962.
Características histórico-artísticas:
· Nuestra Señora de los Dolores formaba
parte de la Hermandad de los Requetés. Esta Hermandad en un principio
rindió culto a una Dolorosa de la escuela granadina, propiedad de una
familia. La Virgen de López Azaustre está inspirada en la antigua dolorosa,
posee unas expresivas manos unidas con las que sostiene los tres clavos del
Señor. Como singularidad del autor se encuentra el empleo de los rasgos propios
de las dolorosas de la escuela granadina pero mucho más naturalizados.
Es característica singular en esta
hermandad el tono salmón de todos sus enseres. Uno de los mejores lugares para
contemplarla es a la salida de San Pedro y San Pablo y a su regreso por la
Carrera del Darro.
Fotografías: Cristina Bueno.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA. LUNES SANTO I: EL TRABAJO
Venerable Hermandad de Caridad del
Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz.
Autor y Cronología:
Santísimo Cristo del Trabajo: Eduardo Espinosa Alfambra (Granada), 1986.
María Santísima del Consuelo: Elías Rodríguez Picón (Huelva), 2011.
Imágenes secundarias del misterio: Elías Rodríguez Picón (Huelva), 2011.
Nuestra Señora de la Luz: Eduardo Espinosa Alfambra (Granada), 1992.
Características histórico-artísticas:
Autor y Cronología:
Santísimo Cristo del Trabajo: Eduardo Espinosa Alfambra (Granada), 1986.
María Santísima del Consuelo: Elías Rodríguez Picón (Huelva), 2011.
Imágenes secundarias del misterio: Elías Rodríguez Picón (Huelva), 2011.
Nuestra Señora de la Luz: Eduardo Espinosa Alfambra (Granada), 1992.
Características histórico-artísticas:
· El Santísimo Cristo del Trabajo
representa el momento de la primera caída de Cristo en la calle de la Amargura
y su encuentro con la Verónica. Espinosa Alfambra para su hechura se inspiró en
el cuadro del Cristo del Paño de Moclín. Imagen de talla completa, presenta la
túnica abierta, la cual nos permite contemplar su cuerpo semidesnudo. El rostro
del Señor del Trabajo mira al cielo y es muy expresivo.
Las
imágenes que le acompañan en el misterio son de vestir. Junto al Cristo
del trabajo conforman tres conjuntos independientes. Por un lado el de San
Juan, la Virgen del Consuelo y la Magdalena. El segundo grupo destacado es el
de la Verónica con Jesús. El tercero lo forman el sayón que tira de la soga
atada en el cuello del Señor y un romano que le azota. Este Cristo es la
principal devoción del barrio del Zaidín, no se pierdan su salida por la calle Polinario.
· La Virgen de la Luz, está inspirada en
una dolorosa del círculo de Cano presente en la iglesia del Corpus Christi. Es
una imagen muy singular, dolorosa de pequeñas dimensiones, tiene un rostro de
facciones aniñadas.
Su paso de palio de uno de los que más fervor
levantan de nuestra Semana Santa. Merece la pena ser vista en su regreso.
domingo, 29 de marzo de 2015
LAS BANDAS DE GRANADA: BANDA DE MÚSICA VIRGEN DE LOS ÁNGELES
Hoy Domingo de Ramos comenzamos con nuestros especiales dedicados a las bandas de nuestra ciudad, y de los pueblos que tienen repercusión en la Semana de Pasión que hoy comienza.
La banda de música "Virgen de los Ángeles"
nace de la amistad, ya que el 6 de junio de 2009 un grupo de músicos amigos
encabezados por Manuel Elvira se reúnen para acompañar a la imagen del Sagrado
Corazón de María, pasando el 15 de agosto de ese mismo año a acogerse en el
seno de la Cofradía de gloria Virgen de los Ángeles del barrio de las
vistillas del realejo. Durante el periodo que transcurre de 2009 a 2011 la
banda sólo realizaba conciertos y actuaciones en procesiones fuera del tiempo
de Semana Santa, el 3 de agosto de 2011 se constituye formalmente dicha banda.
Esta banda
cuenta en la actualidad con 60 componentes, la dirección corre a cargo de
Manuel Elvira Jerez. Cuenta con un extenso repertorio de 102 marchas
procesionales de autores clásicos como: Abel Moreno, Gámez Laserna, Pedro
Morales, José de la Vega, López Farfán.... Además de contar con marchas propias
como por ejemplo "Viernes Santo en Granada" de Erik Luque o "La
Niña de la Estrella" de Carmelo Jiménez, ambos componentes de esta banda.
Es una banda que siempre ha querido aunar esfuerzos y recuperar marchas que han
sido interpretadas en Granada durante el siglo anterior como puede ser “Pobre
Carmen” de autor anónimo, “Rey de Reyes” marcha de finales del S. XIX o la recupuración histórica de la marcha "Cristo ha Muerto", “Ione”
“Cristo de la Vera Cruz”... Marcha
funebre de Beethoven.
Los ensayos
de esta banda se realizan en el centro cívico del Zaidín todos los martes por
la noche.
Esta Semana Santa podremos disfrutar de esta banda en:
-El Domingo de Ramos al palio de Santísima de la Victoria de Granada.
-Martes Santo con la Virgen de los Reyes de la Hermandad del Vía Crucis en Granada
-Miércoles Santo en la localidad cordobesa de Puente Genil acompañando a la Virgen de la Victoria.
Esta Semana Santa podremos disfrutar de esta banda en:
-El Domingo de Ramos al palio de Santísima de la Victoria de Granada.
-Martes Santo con la Virgen de los Reyes de la Hermandad del Vía Crucis en Granada
-Miércoles Santo en la localidad cordobesa de Puente Genil acompañando a la Virgen de la Victoria.
-Jueves
Santo a Nuestra Señora de la Salud de Granada.
-Viernes Santo a la Soledad de San Jerónimo de Granada.
-Viernes Santo a la Soledad de San Jerónimo de Granada.
-Domingo de
Resurrección en la Cofradía de la Resurrección en su paso de palio
TRANSMISIÓN EN DIRECTO DE LA SEMANA SANTA EN COPE GRANADA
A las 18 hs. de este Domingo de Ramos, COPE-Granada comienza sus transmisiones de la Semana Santa. A partir de esta hora y hasta las 23 hs. estaremos en directo contando lo que sucede en esta jornada inicial de la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Iniciamos así una labor que continuaremos hasta el próximo Domingo de Resurrección. La emisión se podrá seguir en los 900 de OM o por internet, a través del siguiente enlace, que es fruto de seleccionar la emisora de Granada, a través de la página web de COPE:
http://www.cope.es/directo-local/Emisora_Granada&id=2012031219590001&activo=17
También puede seguirse bajándose la aplicación para móviles de COPE y seleccionando en el apartado de emisoras, el enlace con la de Granada.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA: EL DESPOJAO
Hermandad del Santísimo Sacramento y
Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María
Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista
Autor y Cronología:
Jesús Despojado: Manuel Ramos Corona
(Sevilla) 1989.
María Magdalena: Manuel Ramos Corona
(Sevilla) 2001.
Figuras secundarias del misterio: Manuel
Ramos Corona (Sevilla) 1994-2001.
María Santísima del Dulce Nombre: Miguel
Ángel Jurado (Córdoba) 1998.
San Juan Evangelista: Miguel Ángel
Jurado (Córdoba) 1998.
Carcaterísticas histórico-artísticas:
· El misterio del "Despojao"
representa el momento en el que Jesús es despojado de sus vestiduras, mientras
un sayón prepara la cruz en el que va a ser crucificado. Al mismo tiempo otro
sayón le ofrece un cáliz y un soldado romano impide a María Magdalena encontrarse
con Jesús. La imagen del Señor tiene una característica y expresiva mirada al
cielo. Fue retallada por su propio autor en el año 2011.
· Quedará para siempre marcado en la
historia de la hermandad, la bendición que recibió este misterio por el
anterior Papa, Benedicto XVI, hoy obispo de Roma emérito, al formar parte del
Vía Crucis realizado en Madrid con motivo de las JMJ en el año 2011. Uno de los
momentos más emotivos de la estación de penitencia de su hermandad es el
encuentro con el Cristo de San Agustín. En su encierro se citan numerosos
cofrades granadinos, muchos de ellos pertenecientes al resto de cofradías que
realizan estación de penitencia el Domingo de Ramos, al ser el último en
encerrarse.
· Dentro de pocos años, Jesús Despojado
será acompañado el Domingo de Ramos por María Santísima del Dulce Nombre.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA. DOMINGO DE RAMOS IV: EL CAUTIVO
Hermandad Sacramental de San Francisco
de Asis y Santa Clara, y Real Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús
Cautivo y María Santísima de la Encarnación
Autor y Cronología:
Nuestro Padre Jesús Cautivo: Antonio Joaquín Dubé de Luque (Sevilla), 1983.
María Santísima de la Encarnación: Antonio Joaquín Dubé de Luque (Sevilla), 1982.
Características histórico-artísticas:
Autor y Cronología:
Nuestro Padre Jesús Cautivo: Antonio Joaquín Dubé de Luque (Sevilla), 1983.
María Santísima de la Encarnación: Antonio Joaquín Dubé de Luque (Sevilla), 1982.
Características histórico-artísticas:
· Jesús Cautivo es una obra muy expresiva.
Su iconografía se encuentra a medio camino entre el Prendimiento de Jesús y la
Presentación al Pueblo. Su rostro muestra los rasgos característicos de los
cristos de Dubé de Luque, cargados de fina belleza.
Es
muy singular el movimiento de su túnica provocado por el andar costalero. Jesús
Cautivo es la única imagen cristífera del Domingo de Ramos que no figura en un
misterio. Destaca verlo salir de la Catedral, por la puerta del Perdón. Fíjense
en los ángeles pasionistas que hay en las esquinas de su paso. La hermandad tiene la intención de completar el misterio con figuras secundarias en los próximos años.
· La Virgen de la Encarnación es una
imagen muy coqueta. Imagen sevillana que se presta a la contemplación cercana.
Tiene rasgos de niña.
El mejor enclave para ver la hermandad es a su
regreso, en la Plaza de Alonso Cano. El año pasado estrenó su manto restaurado y
enriquecido.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA. DOMINGO DE RAMOS III: LAS MARAVILLAS
Pontificia e Ilustre Hermandad
Sacramental, y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y
María Santísima de las Maravillas
Autor y Cronología:
Jesús de la Sentencia: José de Mora (Granada), 1685.
Imágenes secundarias del paso de misterio: familia Barbero (Granada), 1961.
María Santísima de la Maravillas: Círculo de Pedro de Mena (Granada), fines del siglo XVII.
Características histórico-artísticas:
Autor y Cronología:
Jesús de la Sentencia: José de Mora (Granada), 1685.
Imágenes secundarias del paso de misterio: familia Barbero (Granada), 1961.
María Santísima de la Maravillas: Círculo de Pedro de Mena (Granada), fines del siglo XVII.
Características histórico-artísticas:
· Jesús de la Sentencia, es un Ecce Homo.
Representa el momento en el que el Señor fue presentado al pueblo por
Pilatos y éste pronunció las palabras: "He aquí el Hombre". El
Domingo de Ramos preside el misterio de la Sentencia de Cristo y el
lavatorio de manos de Pilatos. Probablemente proceda del antiguo
Convento del Carmen. Es una obra soberbia de José de Mora. Fíjense en el
marcado contraposto de su figura matizado por el movimiento de sus piernas.
La
imagen condensa el dramatismo en su cuidado desnudo, tapado en
parte por la clámide que envuelve parte de su cuerpo, y en su rostro
enjuto. Sus manos unidas son un prodigio. Uno de los mejores lugares para
contemplarlo es a su paso por la Carrera del Darro, tanto a la salida como al
regreso.
· María Santísima de las Maravillas,
es una imagen de gran misticismo, propio de los bustos de Dolorosa de Pedro de
Mena. Originariamente ostentaba unas manos unidas.
LA IMAGINERÍA DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA. DOMINGO DE RAMOS II: LA SANTA CENA
Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos
de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria. Autor y
Cronología:
Santa Cena: Eduardo Espinosa Cuadros (Granada), 1926-1928.
María Santísima de la Victoria: Eduardo Espinosa Cuadros (Granada), 1938.
Características histórico-artísticas:
Santa Cena: Eduardo Espinosa Cuadros (Granada), 1926-1928.
María Santísima de la Victoria: Eduardo Espinosa Cuadros (Granada), 1938.
Características histórico-artísticas:
· La Santa Cena, es la obra cumbre de
Eduardo Espinosa Cuadros. Influido por los aires leonardescos, presentaba en su
concepción original una disposición horizontal. Actualmente las figuras se
encuentran alrededor de la mesa, facilitando así su puesta en la calle.
Representa el momento del anuncio de la traición de Judas. Con él colaboró
Domingo Sánchez Mesa en su factura. El escultor consigue plasmarle una gran personalidad, sin
olvidar la herencia de la escuela granadina. Todas las imágenes son de talla
completa y los rostros de los apóstoles están perfectamente caracterizados.
El actual paso en el que procesiona impide contemplar las imágenes en su
esplendor, debido principalmente a sus desorbitadas dimensiones. Recomendamos ver
el misterio de la Santa Cena a su salida, en la Plaza de Santo Domingo.
· María Santísima de la Victoria,
también de Espinosa Cuadros, es una Virgen niña, sin lágrimas. En su origen era
conocida como la Victoria Española. Destaca por su palio, siendo uno de los más
emblemáticos de nuestra Semana Mayor.
·
Esta imagen nos regala
uno de los momentos más entrañables de nuestra Semana Santa, a su regreso, en
la calle Jesús y María.
·
Fotografías: Luis María Contreras y Cristina Bueno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)